No veo relación entre los dos casos.Segoviano escribió:
1-Todo esto no habría ocurrido si la mayor parte de la UE y EEUU no hubiesen escindido Kosovo de Serbia contraviniendo toda la legislación internacional (y nuestros gobiernos han hecho bien en no reconocer a ese nuevo "pseudo-estado"). Esa decisión ha creado un precedente internacional consistente en que si una gran potencia considera que sus intereses estan afectados, puede intervenir si le place. Las fronteras internacionales dejaron de "facto" de ser inviolables consuetudinariamente. Así que ahora el argumento de defender la integridad territorial de Ucrania como se ha comentado mucho me parece un ejercicio de hipocresía.). Rusia defiende sus intereses( crimea, que era parte de rusia hasta 1.954, así como las grandes zonas rusófonas de Ucrania) y está llegando hasta donde los demás lo habían hecho anteriormente. Eso no les convierte a los rusos ni en el diablo, ni en unos matones, ni tampoco en unos ángeles y defensores de nada más que ellos mismos. Y lo mismo se puede aplicar a los demás actores en escena.
Lo de Kosovo fue una aberración jurídica, pero se pudo dar gracias al consenso de todos los interesados en su momento, excepto Serbia, claro. Ahora el contexto no es igual ni de lejos.
Bueno, eso de elegido democráticamente sí pero no porque las elecciones fueron de todo menos limpias, y Yanukóvich fue acusado de fraude en varias ocasiones. Y sus actuaciones, entre otras con la detención de su rival política, demuestran que no han sido muy democráticas.virtusfidelitas escribió:Efectivamente, este es un punto clave. Aquí ha habido un golpe de estado que ha sido jaleado desde el exterior...y la prueba es que la UE ha tardado 3 milisegundos en reconocer el "nuevo gobierno".Segoviano escribió:
3-En este escenario aquí lo que habido es un golpe de estado violento de unos radicales ultranacionalistas que han derribado un gobierno democráticamente elegido (le han destituido sin tener competencias para ello y con manifestantes armados delante del parlamento donde se tomaba la decisión, y luego aquí se quejan de los de Greenpeeace se hacen fotos con los leones del Congreso porque eso puede afectar al voto de los diputados, en fin.....) y se han puesto porque sí al frente del ejecutivo e inmediatamente han llevado a cabo medidas tales como la abolición de la ley que protegía a la lengua rusa (hablada por una gran parte de la población) que son incalificables.
Otra cuestión es que se ha dado un golpe de estado de facto, y que los opositores, con la excusa de las manifestaciones públicas y la represión por parte del gobierno, han conseguido finalmente hacerse con el poder. De manual.
Totalmente de acuerdo. Hemos desbaratado nuestra industria para recibir subvenciones. Pero el problema no ha estado solamente en la UE y en ciertos Estados miembros a los que les interesaba quitarse un competidos futuro como España, sino los políticos españoles, que lo han permitido.virtusfidelitas escribió:España ha pagado un alto precio por pertenecer a este "club selecto". España ha sido obligada(con el beneplácito de los políticos de turno) a dejar de ser un país industrializado, con agricultura y ganadería fuertes, para ser un país de servicios con el caramelo de recibir muchas subvenciones.
Sí, ha pertenecido históricamente, pero ahora no y los movimientos de Rusia en Crimea no son justificables desde la legalidad internacional. Ahora bien, el problema es quién pretende hacer cumplir a Rusia con la legalidad internacional. Porque muchos golpes de pecho, pero ni la UE ni EEUU al final creo que hagan nada, ya tenemos el precedente de Siria, en el que Rusia estaba involucrada, aunque con muchos menos intereses que en este caso, y nada de nada. O el caso de Osetia...Lutzow escribió:Crimea pertenece históricamente a Rusia, es lógico que defienda sus intereses allí... Y no veo que podría hacer la UE para evitarlo...Snorri escribió:Personalmente creo que Crimea ya pertenece a Rusia, se convertira en un protectorado ruso moleste a quien moleste, Putin sabe que la rapidez en los movimientos es clave ya que descoloca a la lenta politica europea, que necesitan multitud de reuniones para acordar una estrategia comun