Bloqueador de anuncios detectado: Nuestro sitio web se hace posible mediante la visualización de anuncios en línea a nuestros visitantes. Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios en nuestro sitio web.
Lutzow escribió:
No lo has cogido, es un homenaje a los geniales Monty Python, una forma sutil de dar a entender que estamos ante otra comedia, por desgracia no pretendida... (Sé que es Brian, pero se pronuncia igual y quería hacer un juego de palabras con Ryan... a veces soy complicado).
Hablando de Monty Python, ¿ya se ha comentado el fallecimiento de Terry Jones? No es que hiciera mucho cine bélico, pero se merece una mención.
Le tenía en mente cuando escribí lo de "Bryan", descanse en paz...
Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
----------------------------------------------------- Ab insomne non custita dracone
Hoy he tenido una disertación sobre 1917 porque en 4º ESO estamos justo en ese tema. Lo que les he dicho a los alumnos:
1) Desde el punto de vista técnico, la película es excepcional: está rodada en larguísimos planos-secuencia (es decir, la escena no se corta y se graba seguido, eso es dificilísimo de hacer porque un fallo en el diálogo, en la posición de los actores, en la iluminación, en el técnico de sonido… obliga a empezar de nuevo) en lugar de las típicas escenas que duran solo 3-4 segundos y las montas a tu gusto (estilo “Fast and Furious”). Lo que no sé es porqué lo ha rodado así, más allá de que el Director pueda fardar de que “soy un figura” (en realidad sí sé porqué lo ha hecho, es para demostrar que es mejor director que Kubrik).
2) Desde un punto de vista cinematográfico, si te atrapa y te fascina, será buena. Será una buena peli de aventuras o una “road movie” sobre el viaje de dos personas, pero no una buena película de guerra. El argumento es absurdo: ante la amenaza de que mueran dos batallones ( 1.800 personas), envías a salvarlos a dos pringados. ¿Por qué no a 10? Sería más seguro. ¿Y por qué no envías un avión para que les lance un mensaje en una botella? ¿O a una paloma mensajera? ¿O un perro mensajero? ¿Porqué las tropas al avanzar no han tendido un cable telefónico con la retaguardia, como mandan las ordenanzas?
Por otro lado, el absurdo crece porque, si 1.800 hombres han avanzado 13 kilómetros, ¿tú los alcanzas avanzando por territorio enemigo? ¿No sería más lógico seguir el mismo camino que tomaron ellos? Si ellos no han encontrado al enemigo, tampoco lo encontrarán los dos que llevan el mensaje si siguen sus pasos…
3) Desde el punto de vista del historiador, es un bodrio:
- Ambientación: uniformes, trincheras, armas… aparentemente correctos. Digo “aparentemente” porque mostrar la realidad no consiste solo en que el fusil sea un Enfield o el tanque un Vickers female. La realidad es que se parezca a lo que pasó y no es así. Todos los soldados están recién afeitados, no sé cómo lo habrán hecho. Y son personas que se nota que pertenecen al siglo XXI: las personas de 1917 tenían los dientes torcidos, estaban picados de viruela, unos tenían 1,60 y otros 1,85 (según la clase social a la que pertenecían)… no me los creo.
- Verosimilitud del argumento: Ya he comentado que, desde el punto de vista lógico, el argumento es absurdo. Desde el punto de vista histórico y militar, todavía más. La guerra de trincheras se caracteriza porque nunca se cede terreno: te aferras, aunque sea a costa de miles de bajas, a unos metros de terreno y resistes allí. En la peli, los alemanes retroceden “porque les da la gana” 13 kilómetros. Y, ¿para qué? Pues para hacer una nueva trinchera. Es absurdo pensar que abandonas las viejas fortificaciones para hacer otras iguales unos kilómetros después. Si se trata de matar al enemigo que te ataca, lo mismo da matarlo delante de la primeras que de las que has construido detrás.
- Por otro lado, los paisajes. La peli comienza en un campo bucólico, cubierto de flores. Y, en un centenar de metros, todo es barro y destrucción. En realidad, tras la línea de trincheras todo está también destruido porque muchos cañonazos caen largo y destruyen el terreno, porque la hierba se la comen las mulas y los caballos del suministro, porque se llena de la basura de los soldados… Entiendo que el director quiera hacer un contraste, pero un paisaje sin alterar estaría a más lejos del frente, no pegado a la trinchera
- La actitud de los combatientes. Un soldado de infantería puede acuchillar o matar un enemigo prisionero porque están sicológicamente alterados por el miedo, el odio, el stress… Pero es más fácil que te mate un inglés que un alemán, ya que los soldados alemanes están más disciplinados como regla general (es decir, el soldado alemán te mata si su oficial le ha dicho que puede hacerlo o no se lo ha prohibido expresamente). Muchos aviadores pertenecen a la pequeña nobleza y a la alta burguesía (volar un avión te permite mostrar tu valor y servir a tu país en la guerra, pero sin incomodidades: cuando aterrizas vives cómodamente en un palacete, comes bien, tienes agua caliente y vas a la ciudad a divertirte… Tienes más posibilidades de morir que como soldado, pero vives con comodidad) y mantienen lo que ellos consideran “ética de caballeros”: no acuchillarían a quien viene a rescatarles, no matarían a un prisionero, respetan y brindan por sus enemigos… Ese tópico del “oficial alemán criminal” no es válido para la I Guerra Mundial.
Obviamente, es mi opinión explicada a chavales de 15-16 años. Pero esas ideas, más matizadas, son las que también daría a cualquier adulto que me dijera mi opinión sobre el film.
Según reza una antigua inscripción en la portada de la iglesia de Otxate, cuando el mundo era joven, solo habitaban la tierra y los océanos seres primordiales a los que no resultaba agradable contemplar. Extraños y deformes, procedentes del vacío y las estrellas. En una época aún arcana, estos seres primordiales se ocultaron más allá del tiempo, pero dejaron su semilla. Cthulhu engendró a los seres de la tierra; Dagón, a los marinos, y Derleta, a los lunares.
Hoy he tenido una disertación sobre 1917 porque en 4º ESO estamos justo en ese tema. Lo que les he dicho a los alumnos:
1) Desde el punto de vista técnico, la película es excepcional: está rodada en larguísimos planos-secuencia (es decir, la escena no se corta y se graba seguido, eso es dificilísimo de hacer porque un fallo en el diálogo, en la posición de los actores, en la iluminación, en el técnico de sonido… obliga a empezar de nuevo) en lugar de las típicas escenas que duran solo 3-4 segundos y las montas a tu gusto (estilo “Fast and Furious”). Lo que no sé es porqué lo ha rodado así, más allá de que el Director pueda fardar de que “soy un figura” (en realidad sí sé porqué lo ha hecho, es para demostrar que es mejor director que Kubrik).
2) Desde un punto de vista cinematográfico, si te atrapa y te fascina, será buena. Será una buena peli de aventuras o una “road movie” sobre el viaje de dos personas, pero no una buena película de guerra. El argumento es absurdo: ante la amenaza de que mueran dos batallones ( 1.800 personas), envías a salvarlos a dos pringados. ¿Por qué no a 10? Sería más seguro. ¿Y por qué no envías un avión para que les lance un mensaje en una botella? ¿O a una paloma mensajera? ¿O un perro mensajero? ¿Porqué las tropas al avanzar no han tendido un cable telefónico con la retaguardia, como mandan las ordenanzas?
Por otro lado, el absurdo crece porque, si 1.800 hombres han avanzado 13 kilómetros, ¿tú los alcanzas avanzando por territorio enemigo? ¿No sería más lógico seguir el mismo camino que tomaron ellos? Si ellos no han encontrado al enemigo, tampoco lo encontrarán los dos que llevan el mensaje si siguen sus pasos…
3) Desde el punto de vista del historiador, es un bodrio:
- Ambientación: uniformes, trincheras, armas… aparentemente correctos. Digo “aparentemente” porque mostrar la realidad no consiste solo en que el fusil sea un Enfield o el tanque un Vickers female. La realidad es que se parezca a lo que pasó y no es así. Todos los soldados están recién afeitados, no sé cómo lo habrán hecho. Y son personas que se nota que pertenecen al siglo XXI: las personas de 1917 tenían los dientes torcidos, estaban picados de viruela, unos tenían 1,60 y otros 1,85 (según la clase social a la que pertenecían)… no me los creo.
- Verosimilitud del argumento: Ya he comentado que, desde el punto de vista lógico, el argumento es absurdo. Desde el punto de vista histórico y militar, todavía más. La guerra de trincheras se caracteriza porque nunca se cede terreno: te aferras, aunque sea a costa de miles de bajas, a unos metros de terreno y resistes allí. En la peli, los alemanes retroceden “porque les da la gana” 13 kilómetros. Y, ¿para qué? Pues para hacer una nueva trinchera. Es absurdo pensar que abandonas las viejas fortificaciones para hacer otras iguales unos kilómetros después. Si se trata de matar al enemigo que te ataca, lo mismo da matarlo delante de la primeras que de las que has construido detrás.
- Por otro lado, los paisajes. La peli comienza en un campo bucólico, cubierto de flores. Y, en un centenar de metros, todo es barro y destrucción. En realidad, tras la línea de trincheras todo está también destruido porque muchos cañonazos caen largo y destruyen el terreno, porque la hierba se la comen las mulas y los caballos del suministro, porque se llena de la basura de los soldados… Entiendo que el director quiera hacer un contraste, pero un paisaje sin alterar estaría a más lejos del frente, no pegado a la trinchera
- La actitud de los combatientes. Un soldado de infantería puede acuchillar o matar un enemigo prisionero porque están sicológicamente alterados por el miedo, el odio, el stress… Pero es más fácil que te mate un inglés que un alemán, ya que los soldados alemanes están más disciplinados como regla general (es decir, el soldado alemán te mata si su oficial le ha dicho que puede hacerlo o no se lo ha prohibido expresamente). Muchos aviadores pertenecen a la pequeña nobleza y a la alta burguesía (volar un avión te permite mostrar tu valor y servir a tu país en la guerra, pero sin incomodidades: cuando aterrizas vives cómodamente en un palacete, comes bien, tienes agua caliente y vas a la ciudad a divertirte… Tienes más posibilidades de morir que como soldado, pero vives con comodidad) y mantienen lo que ellos consideran “ética de caballeros”: no acuchillarían a quien viene a rescatarles, no matarían a un prisionero, respetan y brindan por sus enemigos… Ese tópico del “oficial alemán criminal” no es válido para la I Guerra Mundial.
Obviamente, es mi opinión explicada a chavales de 15-16 años. Pero esas ideas, más matizadas, son las que también daría a cualquier adulto que me dijera mi opinión sobre el film.
Excelente crítica, estoy totalmente de acuerdo.
Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados
Buscaglia escribió: La guerra de trincheras se caracteriza porque nunca se cede terreno: te aferras, aunque sea a costa de miles de bajas, a unos metros de terreno y resistes allí. En la peli, los alemanes retroceden “porque les da la gana” 13 kilómetros. Y, ¿para qué? Pues para hacer una nueva trinchera. Es absurdo pensar que abandonas las viejas fortificaciones para hacer otras iguales unos kilómetros después. Si se trata de matar al enemigo que te ataca, lo mismo da matarlo delante de la primeras que de las que has construido detrás.
En realidad eso es lo que pasó, es la Operación Alberich.
El ejército alemán retrocedió sus posiciones, acortando el frente y fortificado una posición mejor. Los mandos de la Entente se dieron cuenta tarde y algunos no entendieron lo que sucedía.
Precisamente las órdenes de avanzar en "persecución" del enemigo causó muchas bajas ante un terreno devastado, con trampas y unidades preparadas para cubrir la retirada.
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo y; en cien batallas, no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
Buscaglia escribió: La guerra de trincheras se caracteriza porque nunca se cede terreno: te aferras, aunque sea a costa de miles de bajas, a unos metros de terreno y resistes allí. En la peli, los alemanes retroceden “porque les da la gana” 13 kilómetros. Y, ¿para qué? Pues para hacer una nueva trinchera. Es absurdo pensar que abandonas las viejas fortificaciones para hacer otras iguales unos kilómetros después. Si se trata de matar al enemigo que te ataca, lo mismo da matarlo delante de la primeras que de las que has construido detrás.
En realidad eso es lo que pasó, es la Operación Alberich.
El ejército alemán retrocedió sus posiciones, acortando el frente y fortificado una posición mejor. Los mandos de la Entente se dieron cuenta tarde y algunos no entendieron lo que sucedía.
Precisamente las órdenes de avanzar en "persecución" del enemigo causó muchas bajas ante un terreno devastado, con trampas y unidades preparadas para cubrir la retirada.
Pero una cosa es rectificar una línea de frente y otra lo que cuenta la película, una trampa burda para 'cazar' un par de batallones. Y luego te encuentras que por este terreno cedido circula un convoy de camiones en el que va incluso un general.... y mandas a dos 'corredores' ....
Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados
Buscaglia escribió:- Ambientación: uniformes, trincheras, armas… aparentemente correctos. Digo “aparentemente” porque mostrar la realidad no consiste solo en que el fusil sea un Enfield o el tanque un Vickers female. La realidad es que se parezca a lo que pasó y no es así. Todos los soldados están recién afeitados, no sé cómo lo habrán hecho. Y son personas que se nota que pertenecen al siglo XXI: las personas de 1917 tenían los dientes torcidos, estaban picados de viruela, unos tenían 1,60 y otros 1,85 (según la clase social a la que pertenecían)… no me los creo.
Aquí se demuestra que la película no es tan absorbente como debería haber sido. Toda película depende de algo que se llama "suspensión de la incredulidad". En realidad, sabemos que no estamos viendo algo real, sino una representación o interpretación. Si la película es buena y nos entretiene, conseguimos suspender nuestra incredulidad y disfrutar. Un ejemplo: Ben-Hur. Si la película (digo la de 1959) será buena que ni nos damos cuenta de que Charlton Heston está haciendo el papel de un príncipe de Judea de los tiempos de Cristo sin tener la mínima semejanza con lo que podríamos esperar de un personaje así. Más aún, si nos damos cuenta nos da igual.
Cuando el líder eficaz ha dado por terminado su trabajo,
la gente dice que todo ocurrió de un modo natural.
LAO TSE.
-------------------------------------- Ab insomne non custita dracone
No es que sea una mala película, es entretenida, aunque la segunda mitad se hace algo larga. Pero para los aficionados al tema, el argumento no es verosímil, y cómo en mucho del cine actual se pierde a veces en una espectacularidad innecesaria.
Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados
El cine no tiene porqué ser totalmente realista, es ficción claro, pero si es necesario guardar una coherencia dentro de esa ficción. Y si esto falla se puede producir una falta de identificación con lo que cuentan.
Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados
Buscaglia escribió: La guerra de trincheras se caracteriza porque nunca se cede terreno: te aferras, aunque sea a costa de miles de bajas, a unos metros de terreno y resistes allí. En la peli, los alemanes retroceden “porque les da la gana” 13 kilómetros. Y, ¿para qué? Pues para hacer una nueva trinchera. Es absurdo pensar que abandonas las viejas fortificaciones para hacer otras iguales unos kilómetros después. Si se trata de matar al enemigo que te ataca, lo mismo da matarlo delante de la primeras que de las que has construido detrás.
En realidad eso es lo que pasó, es la Operación Alberich.
El ejército alemán retrocedió sus posiciones, acortando el frente y fortificado una posición mejor. Los mandos de la Entente se dieron cuenta tarde y algunos no entendieron lo que sucedía.
Precisamente las órdenes de avanzar en "persecución" del enemigo causó muchas bajas ante un terreno devastado, con trampas y unidades preparadas para cubrir la retirada.
Saludos.
Rectificar el frente para acortarlo, evitar bolsas, para eludir quedar bajo el fuego desde las alturas... eso seguro que está en todos los manuales militares. Pero en la peli te cuentan que los alemanes abandonan una línea defensiva (que está en un llano, cementada y con refugios subterráneos) para emboscar al enemigo en una posterior. ¿Y si los ingleses no la atacan y se limitan a ocupar el terreno de nadie?
Expuesto como lo hacen en el film no tiene ni pies ni cabeza. Bastaría una frase del oficial para hacerlo verosímil: "El enemigo ha rectificado el frente por motivos tácticos, pero ya tiene preparada una segunda línea fortificada, así que adviertan a los dos batallones que no ataquen cuando la alcancen". Pero se habla de trampa, de emboscada... Parece que diezmar a dos batallones justifica que en la Gran Guerra se retrocediese una docena de kilómetros y la guerra de trincheras es justo el paradigma de lo contrario
Según reza una antigua inscripción en la portada de la iglesia de Otxate, cuando el mundo era joven, solo habitaban la tierra y los océanos seres primordiales a los que no resultaba agradable contemplar. Extraños y deformes, procedentes del vacío y las estrellas. En una época aún arcana, estos seres primordiales se ocultaron más allá del tiempo, pero dejaron su semilla. Cthulhu engendró a los seres de la tierra; Dagón, a los marinos, y Derleta, a los lunares.
Buscaglia escribió:Pero en la peli te cuentan que los alemanes abandonan una línea defensiva (que está en un llano, cementada y con refugios subterráneos) para emboscar al enemigo en una posterior. ¿Y si los ingleses no la atacan y se limitan a ocupar el terreno de nadie?
En realidad abandonaron una línea defensiva bien preparada para posicionarse una línea posterior más corta también bien preparada.
Buscaglia escribió:Pero en la peli te cuentan que los alemanes abandonan una línea defensiva (que está en un llano, cementada y con refugios subterráneos) para emboscar al enemigo en una posterior. ¿Y si los ingleses no la atacan y se limitan a ocupar el terreno de nadie?
En realidad abandonaron una línea defensiva bien preparada para posicionarse una línea posterior más corta también bien preparada.
Pues no sé en qué parte del film se dice que la línea posterior es más corta. Lo único que he oído "¡Es una trampa, es una trampa!". Ese es el argumento del film: cómo se evita la malvada trampa alemana. Por cierto, si le preguntas al Alto Mando inglés en 1917: "¿Cambiais 1.600 muertos por avanzar una docena de kilómetros?" sospecho que te dicen que sí encantados. A ese ritmo ganan la guerra con 100.000 muertos.
Por otro lado, ¿los alemanes les han construido también un sistema nuevo de trincheras a los enemigos? Porque para cuando se produce el abortado ataque final, los ingleses tienen kilómetros de trinchera con encofrados y hasta refugios subterráneos. ¿Regalo de los alemanes o los han excavado en 24 horas?
La peli me parece de una dificultad tremenda, como he comentado. Y el actor que da la cara se merece el Oscar por lo en forma que está. Pero esa escena del canto (de nuevo enmendando la plana a Kubrik), ese pueblo nocturno que parece pintado por Giorgio de Chirico… todo me parece de un pretencioso que hace antipático el film.
Según reza una antigua inscripción en la portada de la iglesia de Otxate, cuando el mundo era joven, solo habitaban la tierra y los océanos seres primordiales a los que no resultaba agradable contemplar. Extraños y deformes, procedentes del vacío y las estrellas. En una época aún arcana, estos seres primordiales se ocultaron más allá del tiempo, pero dejaron su semilla. Cthulhu engendró a los seres de la tierra; Dagón, a los marinos, y Derleta, a los lunares.
Nivelle dijo "Aunque hubiera manifestado mis órdenes a Hindenburg, éste no hubiera actuado mejor de lo que yo deseaba."
El mando de la Entente no entendió inicialmente el objetivo de toda la Operación Alberich, pero les había estropeado los planes ofensivos y habían tenido que ocupar un terreno devastado. Esos kilómetros permitían a los alemanes endurecer su frente. Obviamente la película no va a explicar esos detalles.
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo y; en cien batallas, no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
APV escribió:
El mando de la Entente no entendió inicialmente el objetivo de toda la Operación Alberich, pero les había estropeado los planes ofensivos y habían tenido que ocupar un terreno devastado. Esos kilómetros permitían a los alemanes endurecer su frente. Obviamente la película no va a explicar esos detalles.
Saludos.
Con decir: "El enemigo ha rectificado el frente por motivos tácticos, pero ya tiene preparada una segunda línea fortificada, así que adviertan a los dos batallones que no ataquen cuando la alcancen" ya está. Pero lo que dicen es "El enemigo se ha retirado pero es una trampa porque hay una segunda línea fortificada, con una enorme artillería, para aniquilar a nuestros dos batallones".
Ocupa el mismo espacio. Pero la primera afirmación no convierte la película en un absurdo antihistórico y la segunda sí. Lo de la trampa es algo premeditado del guionista, como lo del oficial alemán que te abre las tripas para pagarte tu acto de heroísmo o el buen oficial inglés interpretado por Strong que da consejos al cabo para que pueda eludir las reticencias del comandante si no quiere parar el ataque (¡Un enrollado oficial inglés sincerándose con un cabo y atacando veladamente a otro oficial! ¡Típico del sistema de castas británico).
Yo no soy contrario a pagar esos peajes para llevar a la gente al cine, pero sí a que a la vez nos publiciten que vamos a ver la Gran Guerra de una forma veraz.
Según reza una antigua inscripción en la portada de la iglesia de Otxate, cuando el mundo era joven, solo habitaban la tierra y los océanos seres primordiales a los que no resultaba agradable contemplar. Extraños y deformes, procedentes del vacío y las estrellas. En una época aún arcana, estos seres primordiales se ocultaron más allá del tiempo, pero dejaron su semilla. Cthulhu engendró a los seres de la tierra; Dagón, a los marinos, y Derleta, a los lunares.
APV escribió:[
La peli me parece de una dificultad tremenda, como he comentado. Y el actor que da la cara se merece el Oscar por lo en forma que está. Pero esa escena del canto (de nuevo enmendando la plana a Kubrik), ese pueblo nocturno que parece pintado por Giorgio de Chirico… todo me parece de un pretencioso que hace antipático el film.
A mi no me gusto las escenas nocturnas del pueblo, pero las escenas cuando llega al canal y su cruce me encantaron. Muy conseguidas.
Saludos.
Pepe
-------------------------------------- Ab insomne non custita dracone
APV escribió:[
La peli me parece de una dificultad tremenda, como he comentado. Y el actor que da la cara se merece el Oscar por lo en forma que está. Pero esa escena del canto (de nuevo enmendando la plana a Kubrik), ese pueblo nocturno que parece pintado por Giorgio de Chirico… todo me parece de un pretencioso que hace antipático el film.
A mi no me gusto las escenas nocturnas del pueblo, pero las escenas cuando llega al canal y su cruce me encantaron. Muy conseguidas.
Saludos.
Saludos.
Creo que las escenas del pueblo, por la iluminación y la escenografía, quieren tener un toque onírico y surrealista en medio de "la veracidad" del film, el protagonista tiene la percepción alterada por la aventura y por eso ese tratamiento que parece una ciudad vacía de Chirico. Un guiño a la pintura de posguerra. Pero, personalmente, me parece que contrasta para mal con el resto de la estética (mientras que, por volver a mi comparación original, los planos secuencia, los primeros planos breves con cámara fija y los planos generales de "Senderos..." suman sin romper la unidad del film).
Escenas buenas 1917 tiene montones y me parece una tarea de gigantes rodar sin cortar 30 ó 40 minutos de escenas de acción sin que haya fallos. Mi crítica al film es sobre si es fiel a la Historia. Y, si yo no conozco la Gran Guerra, concluyo que la fase de trincheras era una fase en la que el frente se mueve y que aniquilar a 1.600 hombres justifica una retirada de una docena de kilómetros. Pero eso no es guerra de trincheras, es guerra de movimientos.
Bueno, en realidad tengo una segunda crítica. Creo que 1917 es una peli a la contra. Donde Senderos... hace un plano secuencia... yo hago una peli secuencia. Donde en Senderos... se graba el avance del ataque... yo grabo el avance en diagonal, con el prota y la cámara cortado en 90º el avance...Donde en Senderos... canta una mujer con los soldados emocionados... en la mía canta un hombre y pongo a un combatiente negro. Me da la impresión que el director lo ha planteado como una especie de pugna a la contra.
Según reza una antigua inscripción en la portada de la iglesia de Otxate, cuando el mundo era joven, solo habitaban la tierra y los océanos seres primordiales a los que no resultaba agradable contemplar. Extraños y deformes, procedentes del vacío y las estrellas. En una época aún arcana, estos seres primordiales se ocultaron más allá del tiempo, pero dejaron su semilla. Cthulhu engendró a los seres de la tierra; Dagón, a los marinos, y Derleta, a los lunares.
Para poder competir con "Senderos de Gloria" tendría que ser una obra redonda, y por lo que estoy leyendo está lejos de serlo... Como apunta Buscaglia el punto de partida es ridículo, dos Batallones que avanzan a ciegas sin ningún tipo de comunicación, como si estuviésemos en la Edad Antigua y no en 1917... ¿Por qué no se envía un avión que deje caer un mensaje sobre ambos batallones? Entre otras muchas opciones que se han dado anteriormente... ¿Y lo del soldado negro? Otra concesión a Hollywood, porque o Sam y Frodo se encuentran con una unidad colonial o no tiene sentido, porque en la Gran Guerra no combatían mezclados...
Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
----------------------------------------------------- Ab insomne non custita dracone
Lutzow escribió:Para poder competir con "Senderos de Gloria" tendría que ser una obra redonda, y por lo que estoy leyendo está lejos de serlo... Como apunta Buscaglia el punto de partida es ridículo, dos Batallones que avanzan a ciegas sin ningún tipo de comunicación, como si estuviésemos en la Edad Antigua y no en 1917... ¿Por qué no se envía un avión que deje caer un mensaje sobre ambos batallones? Entre otras muchas opciones que se han dado anteriormente... ¿Y lo del soldado negro? Otra concesión a Hollywood, porque o Sam y Frodo se encuentran con una unidad colonial o no tiene sentido, porque en la Gran Guerra no combatían mezclados...
Saludos.
Saludos.
Negro uno, pero también otro hindú en unidad británica, turbante incluido, que muestra saber imitar a la perfección al comandante. Pero los soldados metropolitanos bromean con él porque el inglés es enrollado y abierto a confraternizar con el diferente. Es que me parece que había más verdad en la serie de superhéroes y ciencia-ficción Watchmen cuando los alemanes bombardeaban a la unidad negra norteamericana con proclamas antiracistas para que se sublevasen.
Según reza una antigua inscripción en la portada de la iglesia de Otxate, cuando el mundo era joven, solo habitaban la tierra y los océanos seres primordiales a los que no resultaba agradable contemplar. Extraños y deformes, procedentes del vacío y las estrellas. En una época aún arcana, estos seres primordiales se ocultaron más allá del tiempo, pero dejaron su semilla. Cthulhu engendró a los seres de la tierra; Dagón, a los marinos, y Derleta, a los lunares.
Carlos Villarroel escribió:El cine no tiene porqué ser totalmente realista, es ficción claro, pero si es necesario guardar una coherencia dentro de esa ficción. Y si esto falla se puede producir una falta de identificación con lo que cuentan.
El cine nunca es realista, siempre ha sido, es y será, la fábrica de sueños...pretender que sea realista es una lucha condenada al fracaso, y más en temas históricos...y cuanto más al pasado nos remontemos en la película peor
Buscaglia escribió:el buen oficial inglés interpretado por Strong que da consejos al cabo para que pueda eludir las reticencias del comandante si no quiere parar el ataque (¡Un enrollado oficial inglés sincerándose con un cabo y atacando veladamente a otro oficial! ¡Típico del sistema de castas británico).
Buscaglia escribió:Negro uno, pero también otro hindú en unidad británica, turbante incluido, que muestra saber imitar a la perfección al comandante. Pero los soldados metropolitanos bromean con él porque el inglés es enrollado y abierto a confraternizar con el diferente.
Pero esto ya es tan común que, me parece, que es una lucha perdida criticarlo...el eterno presentismo
El momento ideal para ser un héroe, es aquél en que se ha acabado la batalla y los otros tipos han muerto, que Dios los tenga en su gloria, y tú te llevas todo el mérito. Harry Flashman
Éso antes se llamaba el negro de cuota. Oh, espera, sigue siendo exactamente lo mismo. Pero si en las películas de Thor ponen a dioses y valkirias negros en Asgard.
Reconozco que no he visto Pantera Negra, ¿hay blanco de cuota en Wakanda?
Cuando el líder eficaz ha dado por terminado su trabajo,
la gente dice que todo ocurrió de un modo natural.
LAO TSE.
-------------------------------------- Ab insomne non custita dracone
Satur escribió:Éso antes se llamaba el negro de cuota. Oh, espera, sigue siendo exactamente lo mismo. Pero si en las películas de Thor ponen a dioses y valkirias negros en Asgard.
O el famoso Aquiles de la BBC... Porque los nubios también pueden ser griegos
"Paz a través de la fuerza." Ronald Reagan /// ¿Por qué el cielo es azul? Porque Dios ama a la infantería. /// Anytime, Baby...!
"El fuego puede ser nuestro mejor amigo; ya sea asando unas chuletas, ya sea atacando al VietCong". Sgt. Seymour Skinner US Army
-------------------------------------------------------------------------------- Ab insomne non custita dracone
Satur escribió:Pero si en las películas de Thor ponen a dioses y valkirias negros en Asgard.
Yo eso no lo critico, al ser ficción fantástica, pueden reinterpretar a los personajes como quieran. Y respecto a la BBC y su Troya, pienso de similar modo, vale que poner un Aquiles negro era absurdo, pero criticar al actor que hace de Zeus por ser negro, por ahí no paso. Hablamos de Zeus Omnipotente, Padre de Dioses y Hombres, Señor del Cosmos...¿quiénes somos nosotros, infames e infectos mortales, para opinar de que guisa se disfraza?, si se disfrazó de cisne, niebla, toro o lluvia dorada, puede disfrazarse de nubio perfectamente...¡sacrílegos, muy pronto sentiréis los rayos vengativos del Señor del Olimpo!
El momento ideal para ser un héroe, es aquél en que se ha acabado la batalla y los otros tipos han muerto, que Dios los tenga en su gloria, y tú te llevas todo el mérito. Harry Flashman
Satur escribió:Éso antes se llamaba el negro de cuota. Oh, espera, sigue siendo exactamente lo mismo. Pero si en las películas de Thor ponen a dioses y valkirias negros en Asgard.
Reconozco que no he visto Pantera Negra, ¿hay blanco de cuota en Wakanda?
En la versión peliculera de "Horse soldiers" hay un miembro del ODA de Fuerzas Especiales agregado al general Dostum, de raza negra y que además confraterniza con un chaval afgano que le sirve de guardaespaldas. Vale, pues realmente en dicho equipo no había ningún afroamericano, si hispano, como se puede comprobar en las fotos que aparecen en el libro, en el cual se basa la película.
Argan, he borrado un mensaje tuyo por duplicado. Cuidadín con dar varias veces al botón de "enviar".
"Paz a través de la fuerza." Ronald Reagan /// ¿Por qué el cielo es azul? Porque Dios ama a la infantería. /// Anytime, Baby...!
"El fuego puede ser nuestro mejor amigo; ya sea asando unas chuletas, ya sea atacando al VietCong". Sgt. Seymour Skinner US Army
-------------------------------------------------------------------------------- Ab insomne non custita dracone
Seguramente ya la habréis comentado por aquí pero estoy viendo la serie Das Boot y me está decepcionando muchísimo
En Nam a los soldados los llamaban reyes. Yo caminaba entre reyes. En medio de un tiroteo se ve exactamente quién es quién. No había trampa posible, allí todo era real, lo más real que he hecho en mi vida. Desde entonces todo me parece completamente superfluo.
"el AK-47 es un cacharro tosco y rudo, hecho para vascos, rusos y demás burros de pueblo" - Jack Hicks - 15-III-2020
---------------------------------------------------------------------------------- Ab insomne non custita dracone
Lo tienes muy sencillo, no la veas... Y sí, se ha hablado de ella y poco o nada bueno, como es de esperar de cualquier serie actual pretendidamente bélica...
Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
----------------------------------------------------- Ab insomne non custita dracone
"American Amphibious Gunboats in World War II", De Robin Rielly
"A Bright Shining Lie, John Paul Vann and America in Vietnam" de Neil Sheehan
"Storm Over Leyte: The Philippine Invasion and the Destruction of the Japanese Navy" de John Prados
--------------------------------------
...Si tienes que decir algo, dicelo a la infanteria de marina, los marineros no te escucharan" (Frase comun en el "slang") militar anglosajon) Nota dejada por los marines en un transporte antes de desembarcar en Peleliu
-------------------------------------- Ab insomne non custita dracone
virtusfidelitas escribió:Por buscar un fallo, que seguro que poca gente aprecia, lo podemos encontrar en los movimientos de fusil de los soldados cuando inspeccionan la trinchera enemiga, esos movimientos de inspección y búsqueda que hacen con el fusil son movimientos de combate urbano del siglo XXI no de la Primera Guerra Mundial. Pero es un detalle "friki" que como los anteriores, no penaliza en absoluto a la película.
Como el anterior comentario no pasa de ser un cúmulo de ataques a mi crítica "tiquismiquis", "exagerada" y "absurda", respondo de forma menos velada pero igual de contundente. Y tras años de no cruzar una palabra por el bien del Foro.
Si alguien considera "obsesión" criticar que 1917 es un fallido intento se superar Senderos de Gloria, lo que muestra es un supino desconocimiento cinematográfico, porque esa es la premisa de la que parte el director: donde Kubrik hace un plano secuencia, el más alabado junto con el de Sed de mal, "yo ruedo toda la peli en un plano secuencia", en alarde similar al de una gallina que corre sin cabeza antes de desplomarse. Por no hablar del soldado cantarín de la balada, la toma diagonal del avance...
Decir que la ambientación es perfecta cuando el pueblo nocturno lo ha diseñado Giorgio de Chirico tras beberse una botella de absenta y las relaciones interaciales e interclasistas son puro presentismo... es pura broma.
Que salves de morir quemado a un enemigo (para colmo, un aviador que tiene su código de honor caballeresco) y que este te destripe... en efecto, estamos de acuerdo, carece de connotación de crueldad alguna . Por eso en el film se ven varias acciones parecidas protagonizadas por aliados.
Y, lo de que para ir de A a B no se siga el camino que han hecho antes los que han realizado ese mismo itinerario, que estaba despejado, es puro absurdo. Y que vayan solo 2, eso sí, responsabilizándoles de que las vidas de 1.600 compañeros dependen de ello, más todavía.
Podría seguir, pero ni merece la pena.
Según reza una antigua inscripción en la portada de la iglesia de Otxate, cuando el mundo era joven, solo habitaban la tierra y los océanos seres primordiales a los que no resultaba agradable contemplar. Extraños y deformes, procedentes del vacío y las estrellas. En una época aún arcana, estos seres primordiales se ocultaron más allá del tiempo, pero dejaron su semilla. Cthulhu engendró a los seres de la tierra; Dagón, a los marinos, y Derleta, a los lunares.
Buscaglia escribió:Que salves de morir quemado a un enemigo (para colmo, un aviador que tiene su código de honor caballeresco) y que este te destripe...
No creo que un hecho así se diese en toda la guerra, y fueron varios miles los pilotos derribados... Y no solo es que existiese un código de honor entre los aviadores, es raro encontrar gestos crueles entre la tropa, que se identificaba mejor que nadie con el enemigo, pues ambos bandos compartían los mismos peligros y miserias...
Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
----------------------------------------------------- Ab insomne non custita dracone