Pasemos ahora a las unidades, iniciando con la aviación del cuerpo de infantería de marina.
A finales de 1941, inmediatamente después de Pearl Harbor, Midway se convirtió en la casa del escuadrón de reconocimiento y bombardeo 231 (VMSB-231), luego de que en un viaje sin precedentes un total de 17 SB2U-3 Vindicator partiesen desde el campo Hickam en Oahu hasta dicha base, dirigidos entonces por el mayor Clarence Chappell. Días después el portaviones Saratoga transporto a las cercanías un grupo de 14 F2A-3 Brewster Buffallo (Mayor Verne McCaul). En esos días se designo al teniente coronel William J. Wallace como comandante del destacamento de aviación del USMC en Midway.
Administrativamente se formo el primer día de marzo de 1942 un grupo aéreo de la infantería de marina (MAG por sus siglas en ingles), el MAG-22. Para el 20 de abril, se resolvió relevar al teniente coronel Wallace como comandante del mismo para que organizar otros grupos aéreos a lo largo de la expansión de bases en el Pacifico (Wallace alcanzaría mucha notoriedad luego en Guadalcanal Y Okinawa), siendo substituido por el teniente coronel Ira L. Kimes. Lo mismo paso con el mayor Chappell, que le paso la estafeta al mayor Lofton R. Henderson.
Y por supuesto no se puede tocar este tema sin hablar de una figura trágica, el mayor Lofton R. Henderson. Graduado de Annapolis en la generación de 1926. Este oriundo de Lorain, Ohio, no perdió tiempo en orientarse hacia la aviación apenas graduado, siendo apuntado para recibir entrenamiento básico de vuelo a finales de mayo de 1926, sin embargo en agosto del mismo año recibió una contraorden y se le reasigno a diferentes tareas, primero en la estación naval de torpedos de Newport y luego a los astilleros de la marina de Filadelfia y luego de Nueva York. Mientras tanto, califico como tirador experto. En diciembre de 1927 se le destaco a China, sirviendo en Tientsin hasta mediados de 1928. Finalmente en octubre de 1928 pudo retomar sus intereses en aviación, regresando a los EEUU y siendo admitido para los cursos de aviador del USMC en Pensacola, graduándose en septiembre de 1929.
Henderson, en una foto poco despues de graduarse de Annapolis
En enero de 1930 se le asignó al escuadrón de caza #5 de los marines, partiendo al poco tiempo a Nicaragua, donde participo como piloto y fotógrafo de reconocimiento aéreo. Sirvió en las “luchas bananeras” hasta octubre de 1931. A su regreso a los EEUU sirvió como instructor, para luego servir como oficial ejecutivo en diversos escuadrones del USMC. En 1936 recibió el nombramiento de capitán, participando en las carreras aéreas nacionales en Los Angeles ese mismo año, siendo su unidad (escuadrón de entrenamiento #8) galardonada con el trofeo Herbert Schiff. Siguió alternando entre diferentes escuadrones del USMC, hasta que, ya con el cargo de mayor, se le encomendó dirigir la aviación de reconocimiento y bombardeo en Midway.
Al llegar a Midway, se topo con que los aviones estaban en pésimas condiciones, y los aviadores también.
Los Vindicator de por si eran maquinas delicadas, no muy aptas para su tarea y realmente ya desfasadas, gran parte de su fuselaje era de lona, y la falta de hangares en Midway hacia que el continuo golpe de los elementos climáticos causase estragos. Uno de los aviadores supervivientes, Sumner Whitten, describe ese asunto :
El SB2U-3 era un buen avión en su tiempo, de 1936 a 1940, pero era ya obsoleto cuando Vought construyo 57 de ellos para el cuerpo de marines en 1940. Había sido diseñado en 1934, pero no salió a producción sino hasta 1936. Además del armamento normal de bombas de 250 o 500 kilos, había unos soportes en las alas para dos bombas de 50 kilos o 32 bombas antipersonal, que pesaban entre 1.5 a 2 kilos pero provocaban un montón de resistencia. También estaba armado con una ametralladora .50 y una .30 en cada raíz alar, disparando fuera del arco de la hélice. El artillero trasero tenia una .30. Esa arma usaba tambores de 95 a 100 disparos, de manera que el artillero tenia como 1,000 tiros en las 10 latas que se transportaban. El SB2U-3 era un avión lento, en cuanto a velocidad, y muy ruidoso. Los fabricantes no sabían mucho sobre frenos aerodinámicos cuando construyeron el SB2U-1 y el SB2U-2. Hasta ese momento, los bombarderos en picado habían sido biplanos, y esos aviones producían suficiente resistencia al avance como para mantenerlos con velocidad baja en un picado, pero con el Pratt & Whitney de 750 hp moviendo un monoplano de líneas limpias como la serie SB2U, tu fácilmente podías ver 390 a 400 nudos (722 a 741 kph) en tu medidor de velocidad en un picado desde 8,000 pies (2,439 mts.), ¡era como conducir una roca! Apenas si se podía maniobrar, los alerones se quedaban atorados. Debíamos sacar los trenes de aterrizaje, lo cual reducía la velocidad un poco, como de 15 a 20 nudos (28 a 37 kph), pero de todas maneras se requería de muchísima fuerza para operar un SB2U en picado. En comparación, esos SBD [Dauntless] con frenos aerodinámicos perforados, podían bajar su velocidad a 280 nudos (518 kph) en un picado de 70 grados desde 8,000 pies a 3,000 pies (914 metros). Lo único incorrecto con los primeros SBD era que estaba subpotenciados, modelos posteriores eran mas potentes, pero debieron haberles instalado motores de 1,200 hp de inicio.
Y luego, “matando dos pájaros de un tiro”, aclara el porque los Vindicator en Midway se veían en las fotos y filmaciones contemporáneas con bandas blancas en fuselaje y alas :
¡Las rayas verticales y horizontales eran en realidad cinta medica de 4 pulgadas que usamos para mantener la lona pegada al fuselaje!. Esos SB2U-3 estaban previstos a enviarse para reacondicionamiento en la estación aérea del cuerpo de marines en Ewa (Pearl Harbor) Ese reacondicionamiento incluía, desde luego, lona nueva para el fuselaje. Así pues, para contrarrestar los efectos del calor, humedad, luz del sol, aire salado, etc. se empleó cinta medica de 4 pulgadas para mantener unida la lona dañada a la estructura del fuselaje tanto a lo largo como a lo ancho. Por eso es que cada SB2U-3 podía tener diferentes rayas, dependiendo de la condición de la lona del fuselaje.
En este fotograma, del famoso documental de John Ford, si nos fijamos bien, veremos esas bandas blancas en la parte posterior del fuselaje :
