1.- Generalidades :
El MAS Modelo 36 fue un fusil francés de tipo de cerrojo, adoptado en 1936 por Francia, queriendo sustituir el Berthier y los fusiles de la serie Lebel.
Fue fabricado por MAS (una abreviatura de Manufacture d'Armes de Saint Etienne, una de varias fábricas de armas en Francia).
Se llevaron a cabo dos versiones :

El fusil francés MAS 36 Tipo 1 (antes de 1945).

El fusil francés MAS 36 Tipo 2 (después de 1945).

Fusiles MAS 36 en la Fabrica de Armas de Saint Etienne en 1952.

Montaje de un fusil MAS 36 en la Fabrica de Armas de Saint Etienne en 1952.
Este fusil era relativamente corto que utilizaba un cargador de 5 cartuchos de 7,5x54 mm.

Se le podía añadir una bayoneta.
Era posible poner a delante un trabuco VB para el lanzamiento de granadas VB.

Detalle del trabuco.

Detalle de la granada VD.
2.- El MAS 36 en acción :
Aunque se tenía la intención de sustituir los fusiles Lebel y Berthier, así como a las carabinas Berthier, las restricciones de presupuesto limitaron la producción MAS 36, por lo que sirvió mezclado con los antiguos fusiles en muchas unidades francesas de ejército y coloniales.
En la Segunda Guerra Mundial, el MAS 36 a menudo era reservado a unidades de infantería de primera línea, por lo que las otras tropas y reservistas a menudo recibieron el antiguo Berthier y los fusiles de la serie Lebel.
En general el uso del MAS 36 no fue muy masivo en las Segunda Guerra Mundial.

Soldados franceses portando fusiles MAS 36 en 1939.

Durante la ceremonia conmemorativa del 11 de noviembre, un piquete de honor del 2° Ejército Francés equipados con MAS 36 presentan armas, en 1939.

Jóvenes de la Escuela Preparatoria Militar Nor-Africana de Hammam-Righa reciben entrenamientos de tiro con fusiles MAS 36 en 1943.

Un gendarme de la Guardia Republicana durante para tomar la ciudad de Kilstett, dispara granadas VD con un trabuco en un fusil MAS 36. Esta fue una de las primeras versiones de lanzagranadas del fusil MAS 36.
Los alemanes tomaron un número de MAS 36 y lo designaron como Gewehr 242 (f) para el servicio con sus propias unidades de guarnición basadas en la Francia ocupada.
El uso más masivo del MAS 36 vino después.
El MAS 36 fue extensivamente usado por las fuerzas francesa y de sus colonias durante las operaciones de contrarrebeldía de la posguerra como fue las guerras de Indochina y de Argelia, así como en la Expedición Anglo-Francesa a Suez.
Durante la operación en Suez, los francotiradores paracaidistas franceses del 2° RPC (Regimiento de Paracaidistas Coloniales), usaron el MAS 36 dotados de miras telescópicas para eliminar a francotiradores enemigos (MAS 36 Modelo F1).

En 1946, durante una instrucción al tiro, el oficial de tiro inspecciona los fusiles MAS 36 alumnos de la Escuela del Aire, en aquella época instalada en el barrio de las Petites Écuries en Versalles.

En 1950, mientras que sus compañeros contemplan la amplitud del ataque, un tirador del 22° BTA (Batallón de Tiradores Argelinos) armado de un fusil MAS 36 es enviado a las ruinas de un pequeño puesto de observación de la región de Tra Vinh, en Indochina, cuya débil guarnición ha sido masacrada y las instalaciones dinamitadas o incendiadas.

En 1950, tiradores del 22° BTA (Batallón de Tiradores Argelinos) proceden al registro de los escombros de un pequeño puesto de observación en la región de Tra Vinh. Los soldados proveídos de fusiles MAS 36 pusieron la bayoneta al cañón para sondear el suelo y remover las cenizas con precaución, al ser probable una trampa.

En 1951, durante la batalla de Day, tiradores del IV BM / 7° RTA (4° Batallón de Marcha del 7° Regimiento de Tiradores Argelinos) y el teniente de Philiperville asisten a la llegada de los refuerzos (el 7° BPC, Batallón de Paracaidistas Coloniales) al puesto de Yen Cu Ha. El equipo individual de esta unidad de infantería todavía es a esta fecha totalmente de origen británico (de tipo “Pattern 37”), aunque el armamento sea francés (aquí se ven fusiles ametralladores 24/29 y fusiles MAS 36).

En 1951, los “Turcos” (sobrenombre tradicional de los tiradores) del II BM/1° RTA (2° Batallón de Marcha del 1° Regimiento de Tiradores Argelinos) avanzan a cubierto en el momento del contraataque que pretende recuperar los puestos de Ninh-Binh, ocupados por Viêt-minh y a recuperar el cuerpo del teniente Bernard de Lattre, el hijo del general, con el fin de evitar para que caiga en manos del enemigo, que podría utilizarlo a fines de propaganda. A la cabeza, un tirador armado de un fusil MAS 36.

En 1951, durante un raid costero, hombres del Comando de Marine “De Montfort” son enviados sobre las alturas de una playa donde acaban de desembarcar. Un sirviente de fusil ametrallador 24/29 tiene en posición de tiro su arma al pie de un pino, mientras que sus compañeros, armados de un fusil MAS 36 y de una metralleta MAT 49, lo apoyan.

En 1953, durante una operación de reconocimiento al este de Mimot, dos soldados de I/RMC (1° Batallón del Regimiento Mixto de Camboya) armados de fusiles MAS 36 atraviesan un río.

En 1953, un tirador del II/6 RIC (2° Batallón del 6° Regimiento de Infantería Colonial) fue enviado con su fusil MAS 36 en los alrededores del puesto de Bek Cham.

En 1953, un legionario operador de radio del 1° Batallón del 3° REI (Regimiento Extranjero de Infantería) en el curso de una operación en la región de Bac-Ninh. El armamento visible aquí comprende un fusil MAS 36 así como la metralleta Thompson M1 A1, de uso tardío, ya que esta época ya se estaba reemplazado reglamentariamente por la MAT 49.

En 1953, legionarios del 3° Batallón del 5° REI (Regimiento Extranjero de Infantería) en el curso de la operación “Brochet”. En primer plano, un legionario que lleva una granada ofensiva OF 37 al cinturón y un fusil MAS 36 al hombro.

En 1956, operaciones helitransportadas en Bordj Bou Arreridj. Desembarco de un grupo de legionarios usando el MAS 36.


Paracaidistas del 2° RPC usando fusiles MAS 36, en Port Said en 1956, durante la expedición Anglo-Francesa a Suez.

Durante la Batalla de Argel en 1957, en una calle de El Casbah de Argel, un soldado del 9° RZ (Regimiento de Zuavos), armado con un MAS 36, controla a los argelinos.

En el momento de la segunda Batalla de Argel, después del acordonamiento barrio de la Plaza de Gobierno - Plaza Bresson, situada en El Casbah, en 1957. Los paracaidistas portan el MAS 36.

Paracaidistas del 3° RPC durante la operación “Timimoun 1”, en 1957, contra la organización politico-militar del FLN en los oasis. Su arma es el fusil MAS 36 de 7,5 mm.

Paracaidistas del 3° RPC portando fusiles MAS 36, en la operación “Timimoun 2”, en Argelia en 1957.

En 1958, soldados del 2° RPC (Regimiento de Paracaidistas Coloniales), usando fusiles MAS 36, durante una operación cerca de Malah.

En 1958, paracaidistas del 1° REP (Regimiento Extranjero de Paracaidistas), armados de metralletas MAT 49 y fusiles MAS 36, en operaciones de rastrillaje al norte de Argelia.
El MAS 36 permaneció en el servicio en principios de los años 60 como un fusil de infantería, sirviendo a menudo en unidades indígenas coloniales.

En 1960, un soldado del “Harka de Reguibat”, armado de un fusil MAS 36, hace guardia delante de su campamento sahariano.
Fue sustituido oficialmente por los fusiles semiautomáticos MAS 49 a partir de 1950.
Pero a pesar de sus años, al parecer este fusil tuvo un buen cometido, ya que los franceses y sus aliados los usaron por bastantes años, su sustitución masiva no vino hasta la década de 1960.
Sólo sobrevivió en forma oficial la versión de francotirador, el Fusil Modelo F1 (aunque la munición cambió a 7.62x51mm. OTAN), el que se ha usado hasta años recientes.
Los MAS 36 fueron muy cotizados en las décadas de los 60 y 70 para los aficionados a la caza mayor.
En entrenamientos, este fusil se pudo observar hasta los años 90.

En 1993, armando con un fusil MAS 36, un escalador efectúa una bajada en cuerda de nudos desde el tejado de un edificio de CEC (Centro de Entrenamiento de Comandos) de Pont-Saint-Vincent.
Continuará...........