Mpgl escribió: ↑28 Abr 2020 10:15
La FAA tuvo un serio problema con los aviones al inicio de la guerra por varias razones. La primera es que hasta 1939 no quedó liberada de la tutela de la RAF con lo que sus proyectos siempre fueron postergados frente a la aviación terrestre.
La segunda era exclusiva propia, venía de los conceptos estratégicos en parte correctos y en parte incorrectos. Al estar en pleno proceso de construcción de portaaviones de hangar blindado la tendencia hacia aviones multifunción (ya existente antes) se hizo más perentoria.
Con 32-36 aviones los Illustrious solo disponían de poco más de la mitad de los 60 del Ark Royal. En esas condiciones los aviones multifunción parecían cubrir el hueco.
Por otro lado, entre las razones que llevaron al diseño de los Illustrious estaba el convencimiento que los cazas eran ineficaces. Algo que también consideraron los japoneses por esos años. Los estudios mostraban que los bombarderos pasaban siempre y que la caza llegaría siempre tarde y mal.
Para "empeorar" las cosas, las exigencias de prestaciones en apontaje y despegue de los aviones de las FAA eran mucho más exigentes que los japoneses y americanos. Así los aviones embarcados británicos contaban con unas cualidades de vuelo a baja velocidad notablemente superiores, que les penalizaban en cambio a alta velocidad y en combate.
Otra limitación autoimpuesta era la exigencia de las alas plegables, ya que por motivos estructurales (fundamentalmente la cubierta de vuelo como cubierta resistente) los nuevos portaaviones tenían ascensores más pequeños que los extranjeros.
Estos ascensores limitaron el uso de los cazas terrestres como los Hurrican y Spitfire que no tenían alas plegables y/o su adaptación llevó mucho tiempo.
La navegación y el alcance eran también una preocupación grande en la FAA. Fueron los primeros en instalar radiofaros (pero lógicamente de corto alcance). Un avión grande y biplaza como el Fulmar tenía buenas posibilidades de acompañar a los bombarderos y navegar por si mismo.
Los americanos y japoneses utilizaban cazas monoplazas pero pagaron también por ello. Los Wildcat carecían de suficiente alcance, lo que hacía que no pudieran acompañar a los bombarderos, si no citarse con ellos en muchas ocasiones. Los Zeros obtenían sus prestaciones de una ligereza extrema que costaría muchas perdidas en una guerra de atrición. Las capacidades de navegación, de ambos, eran muy limitadas. Y en las fases iniciales del desarrollo de las CAP tampoco eran sobresalientes para interceptar.
El inicio de la guerra, y la prioridad dada a los proyecto terrestres, hizo desaparecer a una entera generación de aviones para la FAA. Esta tuvo que afrontar la mayor parte del conflicto con aviones antiguos, terrestres adaptados a toda prisa, aviones americanos y unos pocos supervivientes.
La siguiente generación (con unas limitaciones técnicas aliviadas) ya llegaría tarde a los combates.
En el caso de los cazas sería el radar (y la electrónica en general) la que permitió a estos crear CAP realmente eficaces, los británicos fueron pioneros en ambos y mantuvieron una superioridad consistente en el control de cazas aunque sus cazas no fueron los mejores. Hay que decir que los Fulmar (con todos sus defectos) tenían una pequeña ventaja al ser biplazas antes que los métodos y tecnología en el control de cazas se depuraran.
Esto va para mi proyecto
"Portaaviones de escuadra de la Segunda Guerra Mundial". (Técnica, táctica y operaciones. 1917-1945)