Pinturas, láminas e ilustraciones.
Moderador: Schweijk
- Lutzow
- Capitán General
- Mensajes: 55143
- Registrado: 12 Dic 2009 20:03
- Agradecido : 204 veces
- Agradecimiento recibido: 147 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
La Jeune École fue una teoría mal concebida, hasta los franceses terminaron por reconocerlo, pero para cuando se pusieron a construir los Courbet, ya habían gastado una millonada en buques que no servían para casi nada y perdido casi una década... Respecto a los Hontoria de 28 cm con su cadencia de un disparo por minuto seguramente no eran la mejor opción para armar un crucero acorazado, pero no creo que hubiese existido mucha diferencia si en Santiago hubiesen ido armados con torres dobles de 203 mm (cadencia de dos disparos por minuto).
Saludos.
Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Carlos Villarroel
- Teniente General
- Mensajes: 6510
- Registrado: 11 Oct 2004 13:34
- Ubicación: España
- Agradecido : 6 veces
- Agradecimiento recibido: 46 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
El crucero acorazado fue un tipo de buque poco equilibrado, de hecho fue abandonado por las grandes potencias a fines del XIX, pero fue popular entre las medianas como España, Japón, Italia o los propios EE.UU. y a veces como acorazados baratos (y en ésto cayó España). En cuanto al armamento más adecuado, los verdaderos cruceros destinados a la protección del tráfico, y por ello a cazar a los cruceros enemigos, debían ser rápidos, bien armados frente a éstos, y medianamente protegidos, por ello si bien llevaban piezas potentes no alcanzaban los 280 mm (calibre adecuado para batir un acorazado). Los Orlando y Blake ingleses llevaban dos piezas de 234 mm, los Victoria Louise alemanes 2 de 210mm, los Dupuy de Lome franceses 2 de 190 mm, los Garibaldi italianos llevaban 1x254 y 2x203 mm y los New York y Brooklyn norteamericanos 6 u 8 de 203 mm (y fueron unos buques bastante mejores que nuestros Teresa).
Sin embargo para algunos astilleros el cañón de gran calibre fue un argumento de ventas a marinas menores, y los japoneses, seguidores inicialmente de la Jeune Ecole francesa, llegaron amontar hasta 320mm, fue la clase Matsushima, de escasas 4.400 ton., que llevaba un solitario cañón de 320 mm en caza (rarezas de la Jeune Ecole), y los Naniwa se armaron con 2 de 260 mm, y estos grandes cañones dieron mal resultado en la guerra con China, pero ya antes decidieron apostar por acorazados (programa naval de 1893) y sus posteriores grandes cruceros llevaron cañones de 203mm.
En cuanto a la efectividad de los cañones de 203 mm, en Santiago los 203 y los 152 mm de tiro rápido fueron los responsables de la destrucción de la escuadra española, en tanto que las grandes piezas de 12/13 pulgadas fueron muy poco eficaces.
Sin embargo para algunos astilleros el cañón de gran calibre fue un argumento de ventas a marinas menores, y los japoneses, seguidores inicialmente de la Jeune Ecole francesa, llegaron amontar hasta 320mm, fue la clase Matsushima, de escasas 4.400 ton., que llevaba un solitario cañón de 320 mm en caza (rarezas de la Jeune Ecole), y los Naniwa se armaron con 2 de 260 mm, y estos grandes cañones dieron mal resultado en la guerra con China, pero ya antes decidieron apostar por acorazados (programa naval de 1893) y sus posteriores grandes cruceros llevaron cañones de 203mm.
En cuanto a la efectividad de los cañones de 203 mm, en Santiago los 203 y los 152 mm de tiro rápido fueron los responsables de la destrucción de la escuadra española, en tanto que las grandes piezas de 12/13 pulgadas fueron muy poco eficaces.
Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados
- Carlos Villarroel
- Teniente General
- Mensajes: 6510
- Registrado: 11 Oct 2004 13:34
- Ubicación: España
- Agradecido : 6 veces
- Agradecimiento recibido: 46 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Lo de los cuatro Colón es historia ficción y soy poco dado a ellaLutzow escribió: ↑05 Ene 2021 18:00La Jeune École fue una teoría mal concebida, hasta los franceses terminaron por reconocerlo, pero para cuando se pusieron a construir los Courbet, ya habían gastado una millonada en buques que no servían para casi nada y perdido casi una década... Respecto a los Hontoria de 28 cm con su cadencia de un disparo por minuto seguramente no eran la mejor opción para armar un crucero acorazado, pero no creo que hubiese existido mucha diferencia si en Santiago hubiesen ido armados con torres dobles de 203 mm (cadencia de dos disparos por minuto).

Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados
- gcoenders
- Suboficial Mayor
- Mensajes: 1381
- Registrado: 11 Nov 2019 09:51
- Ubicación: Girona
- Agradecido : 8 veces
- Agradecimiento recibido: 43 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Lo de un disparo por minuto de los cañones de 280 mm me parece bastante optimista, sería una cifra puramente teórica. En cualquier caso el Infanta Teresa contuvo su fuego en Santiago por temor de la tardanza en recargar. Le seguro es que ninguno de los 6 cañones de 280 que montaban los buques españoles logró impacto alguno.
¡Salud!
¡Salud!
http://www3.udg.edu/fcee/professors/gcoenders/models.htm
- Lutzow
- Capitán General
- Mensajes: 55143
- Registrado: 12 Dic 2009 20:03
- Agradecido : 204 veces
- Agradecimiento recibido: 147 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
No, se siguieron construyendo hasta la aparición del crucero de batalla en 1907, de hecho algunos de los mejores (SMS Blucher, clase Minotaur) se asignaron a la par que el HMS Invincible... No pienso que fuesen buques mal equilibrados, eran una forma más barata de mantener buques acorazados en todos los mares, con una velocidad que les permitía esquivar a los verdaderos acorazados y actuar contra el tráfico mercante enemigo o protegerlo, o actuar como descubierta de la Flota... Lo que sí es cierto es que habían llegado a su desarrollo máximo y el nacimiento del crucero de batalla, que dejó a todos desfasados de un año para otro, era posiblemente inevitable...Carlos Villarroel escribió: ↑05 Ene 2021 19:52El crucero acorazado fue un tipo de buque poco equilibrado, de hecho fue abandonado por las grandes potencias a fines del XIX,
El problema es que con proyectiles de 203 mm difícilmente se hubiesen podido lograr blancos decisivos contra los acorazados estadounidenses, que no serían muy marineros pero estaban bien protegidos...Carlos Villarroel escribió: ↑05 Ene 2021 20:08pero suponiendo que se hubieran enfrentado a la escuadra americana, el Colón demostró que con carbón adecuado y teniendo la artillería principal, hubiera sido un enemigo peligroso.
Quizá con una tripulación muy bien entrenada, pero yo también dudo que se lograse en la práctica ese teórico disparo por minuto...
Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Lutzow
- Capitán General
- Mensajes: 55143
- Registrado: 12 Dic 2009 20:03
- Agradecido : 204 veces
- Agradecimiento recibido: 147 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Crucero protegido Río de la Plata, asignado en 1900, 1.800 t, 19 nudos, armado con dos piezas de 140 mm y cuatro de 105 mm. Cortesía de Agustín Paloma.

Saludos.

Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Lutzow
- Capitán General
- Mensajes: 55143
- Registrado: 12 Dic 2009 20:03
- Agradecido : 204 veces
- Agradecimiento recibido: 147 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Por el mismo autor, los cruceros acorazados Vizcaya e Infanta María Teresa en Santiago de Cuba.

Saludos.

Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Lutzow
- Capitán General
- Mensajes: 55143
- Registrado: 12 Dic 2009 20:03
- Agradecido : 204 veces
- Agradecimiento recibido: 147 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Una última de Agustín Paloma, crucero acorazado Cristóbal Colón sin su artillería principal.

Saludos.

Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Lutzow
- Capitán General
- Mensajes: 55143
- Registrado: 12 Dic 2009 20:03
- Agradecido : 204 veces
- Agradecimiento recibido: 147 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Ironclad chino Chen Yuen. Construído en Alemania por la casa Vulcan, de 7.200 t, andar de 15 nudos, armado con cuatro piezas de 305 mm y con una cintura acorazada que alcanzaba los 350 mm. Este importante blindaje le permitió sobrevivir a la batalla del río Yalu, donde resultó repetidamente alcanzado por los cruceros protegidos japoneses, pero sin ser penetrado en sus partes vitales. Finalmente fue capturado en puerto, pasando a servir en la Armada Imperial con el nombre de Chin'en durante la guerra Ruso-Japonesa, siendo desguazado en 1914. Cortesía de Paul Wright.

Saludos.

Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Carlos Villarroel
- Teniente General
- Mensajes: 6510
- Registrado: 11 Oct 2004 13:34
- Ubicación: España
- Agradecido : 6 veces
- Agradecimiento recibido: 46 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Muy inferior a un disparo por minuto, he leído que su cadencia ordinaria era de un disparo cada doce minutos, pero también que en el combate de Santiago fue superior (seis minutos). No sé cuantos disparos hicieron, pero no hicieron un solo blanco.gcoenders escribió: ↑05 Ene 2021 20:25Lo de un disparo por minuto de los cañones de 280 mm me parece bastante optimista, sería una cifra puramente teórica. En cualquier caso el Infanta Teresa contuvo su fuego en Santiago por temor de la tardanza en recargar. Le seguro es que ninguno de los 6 cañones de 280 que montaban los buques españoles logró impacto alguno.
Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados
- Carlos Villarroel
- Teniente General
- Mensajes: 6510
- Registrado: 11 Oct 2004 13:34
- Ubicación: España
- Agradecido : 6 veces
- Agradecimiento recibido: 46 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Ya digo que la historia ficción no me llama, pero lo de los cuatro Colones era solo una comparación para poner de manifiesto mi pobre opinión de la clase Infanta María Teresa. En todo caso un crucero tiene como principal ventaja sobre el acorazado, la velocidad, y el C. Colón supo aprovecharla hasta que la calidad del carbón y de los fogoneros se lo impidieron. Y es cierto que los 203 no podrían perforar el blindaje de los acorazados, pero si causar serios daños en las superestructuras. De hecho los norteamericanos lo consideraron muy eficaz y los siguieron montando en sus acorazados.Lutzow escribió: ↑05 Ene 2021 20:52No, se siguieron construyendo hasta la aparición del crucero de batalla en 1907, de hecho algunos de los mejores (SMS Blucher, clase Minotaur) se asignaron a la par que el HMS Invincible... No pienso que fuesen buques mal equilibrados, eran una forma más barata de mantener buques acorazados en todos los mares, con una velocidad que les permitía esquivar a los verdaderos acorazados y actuar contra el tráfico mercante enemigo o protegerlo, o actuar como descubierta de la Flota... Lo que sí es cierto es que habían llegado a su desarrollo máximo y el nacimiento del crucero de batalla, que dejó a todos desfasados de un año para otro, era posiblemente inevitable...Carlos Villarroel escribió: ↑05 Ene 2021 19:52El crucero acorazado fue un tipo de buque poco equilibrado, de hecho fue abandonado por las grandes potencias a fines del XIX,
El problema es que con proyectiles de 203 mm difícilmente se hubiesen podido lograr blancos decisivos contra los acorazados estadounidenses, que no serían muy marineros pero estaban bien protegidos...Carlos Villarroel escribió: ↑05 Ene 2021 20:08pero suponiendo que se hubieran enfrentado a la escuadra americana, el Colón demostró que con carbón adecuado y teniendo la artillería principal, hubiera sido un enemigo peligroso.
Quizá con una tripulación muy bien entrenada, pero yo también dudo que se lograse en la práctica ese teórico disparo por minuto...
La cadencia de tiro de los cañones de 28 cm era muy baja, repito lo anterior, según he leído su cadencia ordinaria era de un disparo cada doce minutos, aunque también que en el combate de Santiago fue superior (cada seis minutos). No sé cuantos disparos efectuaron pero no hicieron un solo blanco.
Última edición por Carlos Villarroel el 06 Ene 2021 03:31, editado 3 veces en total.
Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados
- Lutzow
- Capitán General
- Mensajes: 55143
- Registrado: 12 Dic 2009 20:03
- Agradecido : 204 veces
- Agradecimiento recibido: 147 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Un disparo cada doce, o incluso cada seis minutos, es una cadencia ridícula, que además no permite corregir el tiro, normal que no le acertasen a nada...
USS Olympia durante el combate de Cavite, cortesía de Mort Künstler.

Saludos.
USS Olympia durante el combate de Cavite, cortesía de Mort Künstler.

Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- gcoenders
- Suboficial Mayor
- Mensajes: 1381
- Registrado: 11 Nov 2019 09:51
- Ubicación: Girona
- Agradecido : 8 veces
- Agradecimiento recibido: 43 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Tampoco logro encontrar en ninguna parte el número de disparos de 280 realizados pero sin duda fueron poquísimos.
Otros aspectos en los cuales el Colón era el mejor buque de la escuadra era la protección de sus piezas secundarias, y su funcionamiento regular, sin los problemas en los casquillos o los extractores que entorpecían el fuego en los Infantas.
Bellísimo el Olympia...
¡Salud!
Otros aspectos en los cuales el Colón era el mejor buque de la escuadra era la protección de sus piezas secundarias, y su funcionamiento regular, sin los problemas en los casquillos o los extractores que entorpecían el fuego en los Infantas.
Bellísimo el Olympia...
¡Salud!
http://www3.udg.edu/fcee/professors/gcoenders/models.htm
- pepero
- Capitán General
- Mensajes: 19221
- Registrado: 15 Oct 2006 13:33
- Ubicación: Mallorca
- Agradecido : 4 veces
- Agradecimiento recibido: 42 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
AVISO
Comentaros que tenemos en marcha un concurso con mucho prestigio en el foro: la elección del compañero que consideréis que es el mejor forero innovador del 2020:
CONCURSO MEJOR FORERO INNOVADOR 2020 (36 Edición) http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... 31&t=28593
Por solo participar tendréis derecho a entrar en un sorteo de un fantástico juego Panzer Corps 2 donado por la empresa MATRIX GAMES.

Venga, todos a participar y perdonar por el inciso en este tema.
Comentaros que tenemos en marcha un concurso con mucho prestigio en el foro: la elección del compañero que consideréis que es el mejor forero innovador del 2020:
CONCURSO MEJOR FORERO INNOVADOR 2020 (36 Edición) http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... 31&t=28593
Por solo participar tendréis derecho a entrar en un sorteo de un fantástico juego Panzer Corps 2 donado por la empresa MATRIX GAMES.

Venga, todos a participar y perdonar por el inciso en este tema.
Pepe
--------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
--------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Lutzow
- Capitán General
- Mensajes: 55143
- Registrado: 12 Dic 2009 20:03
- Agradecido : 204 veces
- Agradecimiento recibido: 147 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
La última obra del maestro Ferré-Dalmau, "Las levas heroicas de Igueriben".
Durante el avance del general Fernández Silvestre, comandante general de Melilla en la primavera de 1921, la posición de la colina de Igueriben protegía, junto con la de Talilit e Intermedias A y B, los alrededores de Annual, campamento base español. Fue establecida el 7 de junio y componían su guarnición 316 hombres, pertenecientes al Regimiento de Infantería de Ceriñola. Estaban apoyados por la 1.ª Batería del Mixto de Artillería con cuatro piezas Schneider, cuatro máquinas Hotchkiss de la compañía de ametralladoras de posición y varios soldados de la compañía de telégrafos de campaña, junto a un puñado de policías indígenas. A primeros de julio quedó al mando de la guarnición el comandante malagueño Julio Benítez Benítez.
En el lienzo de Ferrer-Dalmau puede verse lo más característicos de la posición, tal y como la dibujó el único oficial superviviente de su defensa, el teniente Luis Casado, que años después escribiría un libro sobre lo sucedido: Un parapeto, que se inició con piedras de la propia colina a primeros de junio y que fue perfeccionado posteriormente por tropas de Ingenieros. Tenía, aproximadamente, la altura de un hombre, estaba aspillerado, coronado por sacos terreros y rodeado por una alambrada clavada sobre estacas de madera. En el centro del recinto se hallaban las clásicas tiendas cónicas, con funciones de puesto de mando, enfermería y dormitorio. A ambos lados de la entrada se situaban las ametralladoras, mientras que las piezas de artillería se emplazaron en la parte opuesta de la posición.
Desde la primera semana de julio de 1921 se produjo en la zona, inesperadamente, la irrupción de un verdadero ejército de cabileños hostiles, liderados por Abd-el-Krim. Igueriben quedó cercada y hostigada por el fuego enemigo. El problema más grave para los defensores sería la falta de los víveres y el agua, que eran proporcionados periódicamente desde Annual y que el certero fuego de los rifeños obligó a interrumpir. Los de Igueriben fueron agotando los suministros, a la par que aumentaba el número de heridos. Ante la gravedad de la situación, se organizaron varios convoyes de auxilio, que, para ascender por aquellas serpenteantes sendas, tuvieron que marchar fuertemente escoltados. Hubo que desarrollar verdaderas operaciones de combate bajo un intensísimo tiroteo enemigo para conseguir alcanzar la posición.
Nuestro artista ha representado en su obra la llegada del convoy de Igueriben del día 17 de julio de 1921. Iba compuesto por hombres del Parque Móvil de Artillería al mando del teniente Ernesto Nougués Barrera y de la 1.ª compañía de Intendencia del alférez Enrique Ruiz Osuna. Como escolta contaban con el escuadrón de Caballería de Regulares n.º 2 del capitán Joaquín Cebollino Von Lindeman. Las mulas transportaban, sobre todo, barricas con agua y algunas municiones para los cañones y las armas ligeras.
La marcha del convoy resultó una auténtica odisea, en la que los Regulares fueron relevándose en un avance escalonado, ocupando una tras otra sucesivas alturas, bajo un intenso fuego de los harqueños que les produjo numerosas bajas de soldados y oficiales. Las proximidades de la posición estaban batidas eficazmente por un enemigo que disparaba agazapado y protegido desde la cercana Loma de los Árboles. Los últimos metros del avance fueron liderados personalmente por el capitán Cebollino. La columna consiguió alcanzar Igueriben gracias al fuego de apoyo y el sacrificio de los Regulares, pero también -y eso es lo que quería realzar en su composición nuestro pintor-, a la abnegación de los soldados de reemplazo.
En el lienzo vemos a los defensores tras el parapeto, liderados por Benítez, que, como relata Casado, sin descanso dirigió la defensa, atendiendo a todos los frentes y elevando la moral de las tropas con su heroico ejemplo y sus palabras enérgicas de aliento, y al capitán Federico de la Paz Orduña, jefe de la artillería. Intentan cubrir el avance del convoy que se acerca a la desesperada y que contemplamos en primer plano, pues el artista ha querido darle todo el protagonismo. Ascienden envueltos en polvo, mezclados artilleros e intendentes con las enloquecidas acémilas, bajo el abrasador sol marroquí, apenas mitigado por los gorros de cuartel. La tropa carecía aún, en julio de 1921, de una prenda de cabeza adecuada, como el sombrero de ala o chambergo, que se distribuiría muy pocos meses después. Vemos cómo algunos infantes de Ceriñola han hecho una salida, combatiendo para protegerlos en el último tramo del recorrido.
Vemos cómo los protagonistas de la escena han tenido que concentrarse en un reducido espacio para poder pasar por el hueco que deja la puerta de la alambrada. A la cabeza de los mulos se distingue al alférez Enrique Ruiz Osuna y al sargento Ricardo Rodríguez Peña, ambos de Intendencia y muertos en los días siguientes; algo más adelante, un soldado ayuda al teniente Nougués, quien, en sus propias manos, transportó alguna de las pocas cargas de artillería que se pudieron introducir. Ambos oficiales quedaron en la posición con sus hombres, muchos de ellos heridos, uniendo su destino a la suerte de los defensores. Aquel fue el último convoy. A partir de entonces, los de Igueriben quedarían prácticamente abandonados a su suerte.
Desgraciadamente, muchas de las barricas llegaron agujereadas por el fuego de los rifeños y, muy poco después, la sed volvería a hacer su aparición, aumentando la penuria de los defensores. Las tiendas eran meros jirones de tela y los hombres dormían de pie en el parapeto o en hoyos excavados en la pedregosa tierra. No había medicinas ni vendas para los heridos, mientras a los muertos se los cubría con sus propias guerreras ensangrentadas. Una vez consumida el agua, se bebieron la pulpa de las patatas, el jugo de las latas de tomate, la tinta o la colonia disponible y hasta los propios orines, que se suavizaban con azúcar. El hedor de los cadáveres insepultos y los mulos descompuestos agravaba aún más la situación.
«Solo quedan doce cargas de cañón que empezaremos a disparar para rechazar el asalto. Contadlas y al duodécimo disparo, fuego sobre nosotros, pues moros y españoles estaremos envueltos en la posición». Último heliograma de Igueriben, 21 de julio
Durante los días siguientes se sufrieron intensos ataques. Los rifeños les ofrecieron en diversas ocasiones la rendición, que fue rechazada con gritos de ¡Viva España! El 21 de julio, los rifeños atacaron en masa la posición, mientras desde Annual se hacía un nuevo, pero fallido intento de auxiliar a los defensores. Sin agua ni víveres ni apenas municiones, bombardeados y acribillados por el enemigo, Benítez decidió intentar abrirse camino hacia Annual y organizó una precaria columna de retirada. Casi todos los oficiales quedaron en la posición intentando proteger la desesperada salida de sus hombres. Muy pocos lo conseguirían: solo sesenta y nueve defensores sobrevivieron. El 78% de la guarnición resultó muerta, como el cabo artillero Julio Castillo Perandrés, que, seguramente, ayudó a sus compañeros a inutilizar los cañones antes de abandonar la posición. Todos los oficiales, salvo el teniente Casado, murieron en combate al pie de la alambrada o en el parapeto.
Según uno de los supervivientes de Annual, que enterraría el cuerpo de Benítez semanas más tarde, encontró el mensaje sobre las doce cargas de cañón en el bolsillo de su guerrera. También cita el mensaje Casado, aunque dicho documento no ha sido encontrado en los archivos.

Saludos.
Durante el avance del general Fernández Silvestre, comandante general de Melilla en la primavera de 1921, la posición de la colina de Igueriben protegía, junto con la de Talilit e Intermedias A y B, los alrededores de Annual, campamento base español. Fue establecida el 7 de junio y componían su guarnición 316 hombres, pertenecientes al Regimiento de Infantería de Ceriñola. Estaban apoyados por la 1.ª Batería del Mixto de Artillería con cuatro piezas Schneider, cuatro máquinas Hotchkiss de la compañía de ametralladoras de posición y varios soldados de la compañía de telégrafos de campaña, junto a un puñado de policías indígenas. A primeros de julio quedó al mando de la guarnición el comandante malagueño Julio Benítez Benítez.
En el lienzo de Ferrer-Dalmau puede verse lo más característicos de la posición, tal y como la dibujó el único oficial superviviente de su defensa, el teniente Luis Casado, que años después escribiría un libro sobre lo sucedido: Un parapeto, que se inició con piedras de la propia colina a primeros de junio y que fue perfeccionado posteriormente por tropas de Ingenieros. Tenía, aproximadamente, la altura de un hombre, estaba aspillerado, coronado por sacos terreros y rodeado por una alambrada clavada sobre estacas de madera. En el centro del recinto se hallaban las clásicas tiendas cónicas, con funciones de puesto de mando, enfermería y dormitorio. A ambos lados de la entrada se situaban las ametralladoras, mientras que las piezas de artillería se emplazaron en la parte opuesta de la posición.
Desde la primera semana de julio de 1921 se produjo en la zona, inesperadamente, la irrupción de un verdadero ejército de cabileños hostiles, liderados por Abd-el-Krim. Igueriben quedó cercada y hostigada por el fuego enemigo. El problema más grave para los defensores sería la falta de los víveres y el agua, que eran proporcionados periódicamente desde Annual y que el certero fuego de los rifeños obligó a interrumpir. Los de Igueriben fueron agotando los suministros, a la par que aumentaba el número de heridos. Ante la gravedad de la situación, se organizaron varios convoyes de auxilio, que, para ascender por aquellas serpenteantes sendas, tuvieron que marchar fuertemente escoltados. Hubo que desarrollar verdaderas operaciones de combate bajo un intensísimo tiroteo enemigo para conseguir alcanzar la posición.
Nuestro artista ha representado en su obra la llegada del convoy de Igueriben del día 17 de julio de 1921. Iba compuesto por hombres del Parque Móvil de Artillería al mando del teniente Ernesto Nougués Barrera y de la 1.ª compañía de Intendencia del alférez Enrique Ruiz Osuna. Como escolta contaban con el escuadrón de Caballería de Regulares n.º 2 del capitán Joaquín Cebollino Von Lindeman. Las mulas transportaban, sobre todo, barricas con agua y algunas municiones para los cañones y las armas ligeras.
La marcha del convoy resultó una auténtica odisea, en la que los Regulares fueron relevándose en un avance escalonado, ocupando una tras otra sucesivas alturas, bajo un intenso fuego de los harqueños que les produjo numerosas bajas de soldados y oficiales. Las proximidades de la posición estaban batidas eficazmente por un enemigo que disparaba agazapado y protegido desde la cercana Loma de los Árboles. Los últimos metros del avance fueron liderados personalmente por el capitán Cebollino. La columna consiguió alcanzar Igueriben gracias al fuego de apoyo y el sacrificio de los Regulares, pero también -y eso es lo que quería realzar en su composición nuestro pintor-, a la abnegación de los soldados de reemplazo.
En el lienzo vemos a los defensores tras el parapeto, liderados por Benítez, que, como relata Casado, sin descanso dirigió la defensa, atendiendo a todos los frentes y elevando la moral de las tropas con su heroico ejemplo y sus palabras enérgicas de aliento, y al capitán Federico de la Paz Orduña, jefe de la artillería. Intentan cubrir el avance del convoy que se acerca a la desesperada y que contemplamos en primer plano, pues el artista ha querido darle todo el protagonismo. Ascienden envueltos en polvo, mezclados artilleros e intendentes con las enloquecidas acémilas, bajo el abrasador sol marroquí, apenas mitigado por los gorros de cuartel. La tropa carecía aún, en julio de 1921, de una prenda de cabeza adecuada, como el sombrero de ala o chambergo, que se distribuiría muy pocos meses después. Vemos cómo algunos infantes de Ceriñola han hecho una salida, combatiendo para protegerlos en el último tramo del recorrido.
Vemos cómo los protagonistas de la escena han tenido que concentrarse en un reducido espacio para poder pasar por el hueco que deja la puerta de la alambrada. A la cabeza de los mulos se distingue al alférez Enrique Ruiz Osuna y al sargento Ricardo Rodríguez Peña, ambos de Intendencia y muertos en los días siguientes; algo más adelante, un soldado ayuda al teniente Nougués, quien, en sus propias manos, transportó alguna de las pocas cargas de artillería que se pudieron introducir. Ambos oficiales quedaron en la posición con sus hombres, muchos de ellos heridos, uniendo su destino a la suerte de los defensores. Aquel fue el último convoy. A partir de entonces, los de Igueriben quedarían prácticamente abandonados a su suerte.
Desgraciadamente, muchas de las barricas llegaron agujereadas por el fuego de los rifeños y, muy poco después, la sed volvería a hacer su aparición, aumentando la penuria de los defensores. Las tiendas eran meros jirones de tela y los hombres dormían de pie en el parapeto o en hoyos excavados en la pedregosa tierra. No había medicinas ni vendas para los heridos, mientras a los muertos se los cubría con sus propias guerreras ensangrentadas. Una vez consumida el agua, se bebieron la pulpa de las patatas, el jugo de las latas de tomate, la tinta o la colonia disponible y hasta los propios orines, que se suavizaban con azúcar. El hedor de los cadáveres insepultos y los mulos descompuestos agravaba aún más la situación.
«Solo quedan doce cargas de cañón que empezaremos a disparar para rechazar el asalto. Contadlas y al duodécimo disparo, fuego sobre nosotros, pues moros y españoles estaremos envueltos en la posición». Último heliograma de Igueriben, 21 de julio
Durante los días siguientes se sufrieron intensos ataques. Los rifeños les ofrecieron en diversas ocasiones la rendición, que fue rechazada con gritos de ¡Viva España! El 21 de julio, los rifeños atacaron en masa la posición, mientras desde Annual se hacía un nuevo, pero fallido intento de auxiliar a los defensores. Sin agua ni víveres ni apenas municiones, bombardeados y acribillados por el enemigo, Benítez decidió intentar abrirse camino hacia Annual y organizó una precaria columna de retirada. Casi todos los oficiales quedaron en la posición intentando proteger la desesperada salida de sus hombres. Muy pocos lo conseguirían: solo sesenta y nueve defensores sobrevivieron. El 78% de la guarnición resultó muerta, como el cabo artillero Julio Castillo Perandrés, que, seguramente, ayudó a sus compañeros a inutilizar los cañones antes de abandonar la posición. Todos los oficiales, salvo el teniente Casado, murieron en combate al pie de la alambrada o en el parapeto.
Según uno de los supervivientes de Annual, que enterraría el cuerpo de Benítez semanas más tarde, encontró el mensaje sobre las doce cargas de cañón en el bolsillo de su guerrera. También cita el mensaje Casado, aunque dicho documento no ha sido encontrado en los archivos.

Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Antigono Monoftalmos
- Capitán General
- Mensajes: 13566
- Registrado: 10 Jun 2009 20:30
- Ubicación: Frigia Helespóntica
- Agradecido : 19 veces
- Agradecimiento recibido: 40 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Muy buena, como todas las de Dalmau 

El momento ideal para ser un héroe, es aquél en que se ha acabado la batalla y los otros tipos han muerto, que Dios los tenga en su gloria, y tú te llevas todo el mérito.
Harry Flashman
Harry Flashman
- G.Rezzano
- Brigada
- Mensajes: 700
- Registrado: 11 Feb 2020 15:20
- Agradecido : 3 veces
- Agradecimiento recibido: 8 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Revisando esta imagen, se trata de una batalla entre británicos y tibetanos durante la expedición del Tíbet en 1904. Fijarse en la panoplia de los defensores.
- pepero
- Capitán General
- Mensajes: 19221
- Registrado: 15 Oct 2006 13:33
- Ubicación: Mallorca
- Agradecido : 4 veces
- Agradecimiento recibido: 42 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
AVISO
Os recuerdo que tenemos en marcha un concurso con mucho prestigio en el foro: la elección del compañero que consideréis que es el mejor forero innovador del 2020:
CONCURSO MEJOR FORERO INNOVADOR 2020 (36 Edición) http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... 31&t=28593
Por solo participar tendréis derecho a entrar en un sorteo de un fantástico juego Panzer Corps 2 donado por la empresa MATRIX GAMES.

Venga, todos a participar pues hay que aumentar la participación para dar mas valor al resultado del concurso.
Perdonar el inciso en este tema.
Saludos.
Os recuerdo que tenemos en marcha un concurso con mucho prestigio en el foro: la elección del compañero que consideréis que es el mejor forero innovador del 2020:
CONCURSO MEJOR FORERO INNOVADOR 2020 (36 Edición) http://www.elgrancapitan.org/foro/viewt ... 31&t=28593
Por solo participar tendréis derecho a entrar en un sorteo de un fantástico juego Panzer Corps 2 donado por la empresa MATRIX GAMES.

Venga, todos a participar pues hay que aumentar la participación para dar mas valor al resultado del concurso.
Perdonar el inciso en este tema.
Saludos.
Pepe
--------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
--------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Lutzow
- Capitán General
- Mensajes: 55143
- Registrado: 12 Dic 2009 20:03
- Agradecido : 204 veces
- Agradecimiento recibido: 147 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Crucero María Cristina, cortesía de Gonzalo Moreno.

Saludos.

Saludos.
Es mejor permanecer con la boca cerrada y parecer un idiota, que abrirla y confirmarlo...
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Carlos Villarroel
- Teniente General
- Mensajes: 6510
- Registrado: 11 Oct 2004 13:34
- Ubicación: España
- Agradecido : 6 veces
- Agradecimiento recibido: 46 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Un buque que nació ya anticuado, con casco de hierro, y que en 1898 era el buque insignia del Almirante Montojo en la Batalla de Cavite, donde fue hundido.
Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados
- Carlos Villarroel
- Teniente General
- Mensajes: 6510
- Registrado: 11 Oct 2004 13:34
- Ubicación: España
- Agradecido : 6 veces
- Agradecimiento recibido: 46 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Su oponente en Cavite, el buque insignia del Comodoro Dewey, el crucero protegido USS Olympia (5.586 t.), un buque muy moderno, construido en acero, potentemente armado (4×8 in-203mm en dos torres dobles y 10×5 in-127mm) y con cubierta blindada, que mantenía el aparejo de vela auxiliar (aun normal en los cruceros). El Reina Cristina (3.520 t) tenía casco de hierro, carecía de blindaje, un armamento inferior (6 Hontoria de 160 mm) y conservaba el velamen completo.
Si no recuerdo mal, los parejos de vela fueron eliminados antes de la batalla-.

Si no recuerdo mal, los parejos de vela fueron eliminados antes de la batalla-.

Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo. Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate. Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo. Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria. Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados
- gcoenders
- Suboficial Mayor
- Mensajes: 1381
- Registrado: 11 Nov 2019 09:51
- Ubicación: Girona
- Agradecido : 8 veces
- Agradecimiento recibido: 43 veces
Re: Pinturas, láminas e ilustraciones.
Efectivamente durante el viaje hacia Manila, Dewey ordenó arrojar por la borda todo lo que pudiera representar un riesgo de incendio.
¡Salud!
¡Salud!
http://www3.udg.edu/fcee/professors/gcoenders/models.htm