Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Historia Militar 1914-1918

Moderador: Schweijk

Responder
Avatar de Usuario
estebanj
Suboficial Mayor
Suboficial Mayor
Mensajes: 1325
Registrado: 05 Ago 2015
Agradecido : 9 veces
Agradecimiento recibido: 11 veces

Parches

Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por estebanj »

Interesante artículo publicado hoy en el diario argentino La Nación



http://www.lanacion.com.ar/2027237-resc ... era-guerra




Saludos
Estebanj


«...las luces se están apagando ahora en toda Europa, y puede que no las veamos de nuevo encendidas en toda nuestra vida...» Edward Grey.
RODRIGO1
Comandante
Comandante
Mensajes: 3194
Registrado: 19 Feb 2017
Agradecido : 24 veces
Agradecimiento recibido: 4 veces

Medallas

Parches

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por RODRIGO1 »

Me hubiese gustado que esos ricachones argentinos hubiesen utilizado su dinero para crear hospitales en la Argentina.

La nota me genera una mezcla de desprecio y vergüenz ajena.

Saludos.
Para el Sabio no existe la riqueza. Para el Virtuoso no existe el poder. Y para el Poderoso no existen ni el Sabio ni el Virtuoso. (Roberto Fontanarrosa)
Avatar de Usuario
estebanj
Suboficial Mayor
Suboficial Mayor
Mensajes: 1325
Registrado: 05 Ago 2015
Agradecido : 9 veces
Agradecimiento recibido: 11 veces

Parches

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por estebanj »

No entiendo la respuesta.

La Argentina de aquella época contaba con un desarrollo hospitalario respetable. Veamos –solo a vuelo de pájaro-:

En 1906 el Dr. Domingo Cabred fue designado presidente de la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, creada por la Ley No 4.953 en la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Desde esa posición, impulsó la construcción de gran cantidad de unidades sanitarias, con las que incorporó unas 7.000 camas de internación. Al término de su gestión al frente de la Comisión, se había alcanzado una capacidad instalada de alrededor de 11.800 camas, mediante el esfuerzo del Estado nacional, aunque delegando luego su administración en entidades benéficas. Entre los hospitales impulsados por Cabred se pueden señalar: el Sanatorio Nacional de Tuberculosos de Santa María, el Sanatorio de Tuberculosos de Cosquín, el Hospital de Belleville y el Asilo de Alienados de Oliva (Córdoba); la Colonia para Leprosos de Isla del Cerrito (Corrientes); el Hospital para Palúdicos de Güemes (Salta); el Asilo de Niños Retardados de Torres y el Asilo-Colonia de Olivera (Provincia de Buenos Aires), y el Instituto de Cáncer “Angel Roffo” (Ciudad de Buenos Aires). Asimismo varios Hospitales Regionales: el de Resistencia (Chaco), el de Allen (Río Negro) y el Común Andino de La Rioja.

En 1910, la ciudad de Buenos Aires, por medio de la Administración Hospitalaria y Asistencia Pública, dependiente de la Municipalidad, había incorporado numerosos hospitales con el fin de adecuarse a las nuevas tendencias en la práctica de la medicina. El hospital Rawson en 1887, el hospital Pirovano en 1896, el hospicio de Inválidos y Sifilocomio (base del actual Hospital Fernández) en 1889, el hospital Argerich en 1900, el hospital Álvarez en 1901, el sanatorio Tornú (para tuberculosos) en 1905, el hospital Crespo en 1907 y el hospital Alvear en 1910. A éstos debería agregarse el hospital Muñiz, que adquirió esa denominación desde 1904, sobre la base de la “Casa de Aislamiento” creada en 1882, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla. En conjunto ascendían a un total de 2.600 las camas hospitalarias municipales.
Los nosocomios de colectividades extranjeras sumaban en ese entonces alrededor de otras 1.100 camas, distribuidas en los hospitales Español, Italiano, Francés, Británico y Alemán.
A estas camas mutuales deben agregarse numerosos establecimientos privados, creados por médicos y cirujanos, en general instalados en casas del tipo petit hôtel reacondicionadas. Había alrededor de 20 instituciones de este tipo, que sumaban unas 725 camas. También cabe nombrar a los hospitales dependientes de la facultad de medicina, como la Clínica Obstétrica y Ginecológica, el Hospital de Clínicas -que había sido inaugurado en 1882- y el Instituto Modelo de Clínica Médica, ubicado en el Hospital Rawson, s los que se suman otros nosocomios de la jurisdicción nacional, como el Hospicio de las Mercedes (actual Hospital psiquiátrico “José T. Borda”) y el Hospital Militar, con los que se incorporaban unas 2.400 camas nacionales.

Los médicos concurrían en forma gratuita a desarrollar sus actividades asistenciales y académicas, ya que el consultorio privado les permitía vivir con sus honorarios particulares. El resto del personal estaba conformado por boticarios, enfermeras, algunas mucamas, damas voluntarias, y especialmente religiosas, que constituían el sostén organizativo del establecimiento.

La organización giraba alrededor de un médico prestigioso: el jefe de sala o director de pabellón. Este profesional ejercía al mismo tiempo tareas asistenciales y docentes, rodeado de una estructura jerárquica de médicos, que colaboraban y se capacitaban en forma honorífica. Con este modelo organizativo, habitualmente cada pabellón tenía su propio laboratorio, al menos un equipo de rayos X, una cocina exclusiva y un conjunto de enfermeras, monjas y voluntarias, que reportaban al jefe de pabellón. Los pabellones quirúrgicos incluían además los quirófanos.

Con estas pinceladas –que aclaro no son mías- solo quiero mostrar que en la Argentina de aquella época había mucha gente (generalmente adinerada o “ricachona”) que invertía su tiempo, trabajo y dinero en el desarrollo hospitalario, desarrollo que era llamativo a pesar de la existencia de problemas y necesidades, como en cualquier obra humana.

Ciertamente le tengo un gran afecto a los médicos. Mi padre fue uno de ellos –muy bueno y humano- casado con una enfermera. Mi suegro también, y también casado con una enfermera (lo extraordinario era que ambos se llamaban Jorge). No quiero olvidarme de mi abuelo paterno, “ricachón” y también médico. En 1906 era jefe de una sala del hospital Pirovano (ubicado en la ciudad de Buenos Aires) y con los años su director. El Pirovano había sido inaugurado el 13 de julio de 1896. Su primer director fue Arturo Billinghurst (de familia adinerada); con 10.000 pesos donados por Rosa V. de Bancalari (de familia adinerada) se agrandó una de sus salas; en 1907 el Dr. Zubizarreta (de familia adinerada) ocupó la jefatura de oftalmología y donó al hospital todo el instrumental necesario para el desarrollo de su especialidad…

La ayuda humanitaria, la caridad, o como quiera llamársela, no entiende sobre nacionalidades o fronteras. Debe ejercerse allí donde la situación es más patética y urgente. Y ¿dónde más que en medio de una guerra cruelísima que mataba y mutilaba a diestra y siniestra?¿Resulta despreciable que cinco médicos y algún personaje –todos o varios “ricachones”- creen casi un hospital de campaña para ayudar a aliviar a los heridos e inclusive humanizar el tremendo momento de la muerte, por no dedicarse exclusivamente a su país?¿Resulta despreciable encarar esa tarea, que dura lo que duró la crisis hospitalaria que el conflicto había generado?¿Resulta despreciable el trabajo que realizó la madre Teresa de Calcuta por haberlo hecho en la India y no en su país natal?

Podría escribir bastante más, pero creo que no es el lugar correcto para ello. De todas maneras sigo respetando las opiniones que no comparto y espero no haber sobrepasado la línea que la caballerosidad impone.

Saludos
Estebanj
«...las luces se están apagando ahora en toda Europa, y puede que no las veamos de nuevo encendidas en toda nuestra vida...» Edward Grey.
RODRIGO1
Comandante
Comandante
Mensajes: 3194
Registrado: 19 Feb 2017
Agradecido : 24 veces
Agradecimiento recibido: 4 veces

Medallas

Parches

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por RODRIGO1 »

Es muy sencillo de entender: Las necesidades médicas de la totalidad de los habitantes de la República Argentina no estaban cubiertas en 1916 (tampoco hoy), por más adelantados que se estuviera a nivel mundial en esa época.

Los buenos médicos y hospitales de esa época NO CUBRÍAN a todos los habitantes ni regiones. Como máximo algunas grandes ciudades.

Somos todos humanos, y el dolor conmueve sin diferencias de patria, pero me parece terrible que esta gente haya priorizado a los franceses antes que a los argentinos.

Saludos.
Para el Sabio no existe la riqueza. Para el Virtuoso no existe el poder. Y para el Poderoso no existen ni el Sabio ni el Virtuoso. (Roberto Fontanarrosa)
Avatar de Usuario
estebanj
Suboficial Mayor
Suboficial Mayor
Mensajes: 1325
Registrado: 05 Ago 2015
Agradecido : 9 veces
Agradecimiento recibido: 11 veces

Parches

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por estebanj »

Me parece que no se ha leído bien el artículo de La Nación:

"...la iniciativa de los jóvenes médicos Enrique Beretervide, Horacio Martínez Leanes, Rodolfo Quesada Pacheco y Rafael Cisneros. Todos habían partido a París a perfeccionarse luego de obtener su título de grado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En París, ya en 1915, trabajaban con otros argentinos en los hospitales auxiliares…".

Es decir, los cuatro médicos -a los que después se unieron otros dos- estaban perfeccionándose en Francia para ser mejores médicos y -seguramente- volver mejores profesionales a la Argentina, tal como siempre se hizo con cantidad de profesiones en el país y todavía se hace. No creo que estos médicos y 180.000 francos hubieran mejorado algo el sistema hospitalario argentino, pero si paliaron las necesidades urgentes de una Francia sumida en una terrible guerra, repito, donde los galenos argentinos ya vivían y se estaban perfeccionando. Sin duda, además del servicio, una manera práctica y concreta de agradecer su desarrollo profesional.

Mi suegro -médico- se especializó en hematología en EE.UU., donde trabajó y estudió muchos años. Allí junto con su jefe "creo" un remedio para suministrarle a las personas con leucemia que todavía se usa. Con el tiempo volvió a la Argentina y volcó toda su experiencia acá.

Por otra parte, advierto, que tampoco se leyó muy bien el mensaje que escribí con anterioridad a este. En efecto, en al respuesta se afirma que los buenos médicos y hospitales cubrían como máximo algunas grandes ciudades.
Cosquín en Córdoba, Belville y Oliva también en Córdoba, Isla del Cerrito en Corrientes, Torres y Colonia Olivera en la provincia de Buenos Aires, Resistencia en Chaco, Allen en Rio Negro, etc. , grandes ciudades? Todavía hoy no lo son y hace más de cien años ya tenían hospitales. Si puedo concordar en que la salud pública de hoy en día es definitivamente peor que la de aquel entonces.

Por último, afortunadamente los franceses no priorizaban ni priorizan a sus médicos por sobre los argentinos -tal como también sucede en EE.UU., Gran Bretaña, Suecia y tantos países que reciben argentinos que tratan de superarse- y nos ayudan a tengamos profesionales de altísimo nivel.

Saludos
Estebanj

P.D.: Ciertamente el tema se escapa ya de un foro de historia militar, así que doy por terminada mi participación en esta interesante conversación.
«...las luces se están apagando ahora en toda Europa, y puede que no las veamos de nuevo encendidas en toda nuestra vida...» Edward Grey.
RODRIGO1
Comandante
Comandante
Mensajes: 3194
Registrado: 19 Feb 2017
Agradecido : 24 veces
Agradecimiento recibido: 4 veces

Medallas

Parches

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por RODRIGO1 »

Igual ha sido interesante.

Saludos.
Para el Sabio no existe la riqueza. Para el Virtuoso no existe el poder. Y para el Poderoso no existen ni el Sabio ni el Virtuoso. (Roberto Fontanarrosa)
Avatar de Usuario
Cyrus
Soldado de 1ª
Soldado de 1ª
Mensajes: 73
Registrado: 19 Feb 2017
Ubicación: Buenos Aires

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por Cyrus »

No pensaba escribir en este tema porque no tengo nada para aportar, quería decir que agradezco la noticia. Sin embargo, la admiración por la salud pública de la Argentina de la oligarquía merece alguna consideración.
estebanj escribió:Si puedo concordar en que la salud pública de hoy en día es definitivamente peor que la de aquel entonces.
SI alguien idealiza las condiciones de vida y en ello la seguridad social médica (su ausencia casi absoluta) de la clase trabajadora en las provincias y también en Buenos Aires, conviene repasar el Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas de Bialet Massé de 1904.
RODRIGO1
Comandante
Comandante
Mensajes: 3194
Registrado: 19 Feb 2017
Agradecido : 24 veces
Agradecimiento recibido: 4 veces

Medallas

Parches

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por RODRIGO1 »

En honor de esos aristócrataas ricachones, las condiciones sociales de la Argentina eran muy buenas en el contexto internacional (sino no se explica la migración europea a nuestro país) Lo que yo señalo es que esos sujetos en vez de preocuparse por los argentinos, tenían enormes deseos de ser reconocidos por los franceses, el NON PLUS ULTRA de la civilización.

Como si a los franceses les importase algo de fuera de su país.
Para el Sabio no existe la riqueza. Para el Virtuoso no existe el poder. Y para el Poderoso no existen ni el Sabio ni el Virtuoso. (Roberto Fontanarrosa)
Avatar de Usuario
Cyrus
Soldado de 1ª
Soldado de 1ª
Mensajes: 73
Registrado: 19 Feb 2017
Ubicación: Buenos Aires

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por Cyrus »

Mejores posibilidades de encontrar trabajo que en zonas rurales de Europa meridional no equivale a condiciones sociales muy buenas si luego se vive hacinado en los célebres conventillos de Buenos Aires. A quien le interesa la cuestión social, puede leer además del recordado informe de Bialet Massé (contemporáneo de los hechos), por ejemplo el trabajo del historiador Juan Suriano: La huelga de inquilinos de 1907. CEAL, Buenos Aires, 1983

No me interesa juzgar a los personajes del artículo. Mi respuesta se remite a la opinión "la salud pública de hoy en día es definitivamente peor que la de aquel entonces". El modelo organizativo propio de la medicina liberal, aquí indicado como mejor, fue reemplazado por una mayor presencia del Estado en la provisión de servicios y el desarrollo de la seguridad social médica. Si se piensa en un país para pocos, pues volvamos a ese modelo de 1918...
RODRIGO1
Comandante
Comandante
Mensajes: 3194
Registrado: 19 Feb 2017
Agradecido : 24 veces
Agradecimiento recibido: 4 veces

Medallas

Parches

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por RODRIGO1 »

Si se piensa en un país para pocos, pues volvamos a ese modelo de 1918...

Cyrus: En eso están. Unos años más y llegaremos a épocas anteriores a 1916.
Para el Sabio no existe la riqueza. Para el Virtuoso no existe el poder. Y para el Poderoso no existen ni el Sabio ni el Virtuoso. (Roberto Fontanarrosa)
Avatar de Usuario
Cyrus
Soldado de 1ª
Soldado de 1ª
Mensajes: 73
Registrado: 19 Feb 2017
Ubicación: Buenos Aires

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por Cyrus »

Respecto de la polémica que trajo la noticia, no ha de extrañar el comportamiento en las familias pudientes argentinas tan ligadas a Francia al punto de pasar temporadas en aquel país. La clase dominante argentina en economía era probritánica y en cultura francófila, con la guerra resulta natural que estando en París, como dice el artículo, "fue una colonia que colaboró activamente con el gobierno francés en la asistencia de los heridos".

Tampoco sorprenden las contribuciones a la salud pública en el país, ni las sociedades de beneficencia encargadas de los hospitales. Podríamos agregar las donaciones para los colegios. Eran las responsabilidades que daban el dinero, el prestigio y el poder a ese grupo social, se conoce por noblesse oblige. Detrás de esa conducta celebrada por el conservador diario La Nación estaba la realidad de las clases bajas: el informe de Bialet Massé, la huelga de los conventillos, la represión en el Centenario con estado de sitio, la ley de residencia entre las persecuciones al movimiento obrero, etc.
Avatar de Usuario
estebanj
Suboficial Mayor
Suboficial Mayor
Mensajes: 1325
Registrado: 05 Ago 2015
Agradecido : 9 veces
Agradecimiento recibido: 11 veces

Parches

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por estebanj »

Es cierto que había afirmado que me retiraba de este hilo porque el tema no correspondía a un foro de historia militar. Sin embargo creo que debo ejercer mi defensa:

En cuanto a las opiniones sobre ricachones aristocráticos, de que a los franceses solo le importan los franceses o que en Argentina se está intentando volver a 1916 0 1918 ( "en eso están") no me siento capacitado para responder a juicios de tal naturaleza.

En cuanto a las afirmaciones de Cyrus, puedo decir que yo no afirmé ni idealizé “las condiciones de vida" de aquella época, simplemente describí lo que pasaba en ese momento de la historia de la Argentina ante una afirmación que me pareció históricamente equivocada. De hecho comenté que el desarrollo hospitalario era llamativo “a pesar de la existencia de problemas y necesidades, como en cualquier obra humana”. No dije ni una palabra sobre seguridad social médica de la clase trabajadora, nunca hablé de volver a un modelo para pocos. Solo hice un pequeño análisis histórico (con alguna anécdota familiar) de la situación que se desarrollaba en relación con el sistema hospitalario, ajeno -el análisis- a la seguridad social médica y a las clases trabajadoras en la provincia o las huelgas, represiones o lo que fuera.

En cuanto a mi opinión sobre el paupérrimo estado del sistema de salud actual, incluyendo sí el sistema hospitalario, la sigo manteniendo, y conmigo la mantienen millones de argentinos que hacen un enorme esfuerzo por no ser atendidos en hospitales públicos. Esto también lo muestra la historia: como el argentino fue y va abandonando al hospital público.

Cuáles fueron los motivos de esa decadencia? Es harina de otro costal y se pueden discutir hasta la eternidad.

Vuelvo a repetir: mi opinión fue desde la historia. Me adhiero en su estudio y exposición a la opinión de un gran profesor que tuve, Natalio Botana, que decía que el historiador no debía involucrar en su estudio y exposición sus ideas, sus criterios políticos -su ideología- porque automáticamente dejaba de hacer historia para hacer moral o política.

Ahora si, me vuelvo a zambullir en la historia de la Gran Guerra, con la que disfruto enormemente.

Saludos
Estebanj
«...las luces se están apagando ahora en toda Europa, y puede que no las veamos de nuevo encendidas en toda nuestra vida...» Edward Grey.
Avatar de Usuario
estebanj
Suboficial Mayor
Suboficial Mayor
Mensajes: 1325
Registrado: 05 Ago 2015
Agradecido : 9 veces
Agradecimiento recibido: 11 veces

Parches

Re: Hospital Argentino en París durante la Gran Guerra

Mensaje por estebanj »

Hoy el diario La Nación publicó en su sección de cartas de lectores, una relacionada con el artículo sobre el hospital argentino en París, se titula justamente Hospital en París:


http://www.lanacion.com.ar/2028214-cart ... s-lectores


Saludos
Estebanj
«...las luces se están apagando ahora en toda Europa, y puede que no las veamos de nuevo encendidas en toda nuestra vida...» Edward Grey.
Responder

Volver a “Historia Militar General”