Los "ayacuchos" del Saboya

Historia Militar de todas las épocas en las que directamente ha intervenido dichos países. Hasta el 2006.

Moderador: Miguel Villalba

Responder
Avatar de Usuario
jmunrev
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 8388
Registrado: 08 Jun 2007
Ubicación: Septem Fratres
Agradecido : 8 veces
Agradecimiento recibido: 20 veces

Medallas

Parches

Los "ayacuchos" del Saboya

Mensaje por jmunrev »

Perdidas definitivamente todas las “provincias” continentales americanas tras la capitulación de Ayacucho en diciembre de 1824, se extendió el uso despectivo y con intenciones políticas del término “ayacucho” para referirse a todos los veteranos que regresaban derrotados a una España absolutista que los consideraba liberales y culpables de traición. Tres años antes, en 1821, regresaron desde México los veteranos fusileros, granaderos y cazadores del Saboya que cerraban una etapa regimental de cuatro despliegues operacionales en el continente americano que comenzó en 1768. Lejos de ser traidores o derrotados, los veteranos y caídos del Saboya, muchos de ellos nacidos en la propia América, sirvieron y lucharon en unas condiciones dificilísimas demostrando una lealtad y entrega dignas de admiración, o cuanto menos, de recuerdo a través de estas sencillas líneas.

LA DEFENSA DE AMÉRICA
Desde la Conquista en el siglo XVI, la casa reinante de los Austrias basó la defensa de América en el dominio naval y las fortalezas costeras. Las tropas se limitaban a las escasas fuerzas “veteranas” que guarnecían o “presidiaban” las fortalezas o presidios, y los ciudadanos armados que se movilizaban en caso de amenazas. Estas, en los siglos XVI y XVII, básicamente se limitaban a las incursiones de piratas y corsarios. La consolidación en el XVIII de Francia y Gran Bretaña como potencias militares y navales supuso la aparición de un nuevo tipo de amenaza, la militar, materializada dramáticamente en 1762 con la ocupación de la Habana por los británicos. Este hito disparo las reformas borbónicas ejecutadas por Carlos III añadiendo al binomio defensivo anterior un nuevo elemento que conformo la triada defensiva: Tropas-Fortalezas-Buques. En este nuevo elemento, las tropas, es donde encontramos como protagonista al Regimiento Saboya. Ya antes del desastre de la Habana se habían ido creando una serie de unidades americanas tipo compañía o batallón independientes en los distintos virreinatos o capitanías que componían el mal llamado Ejército de Dotación. Y digo mal llamado “ejército” porque nunca hubo un mando supremo para toda América. Algunas eran “veteranas”, es decir, compuestas por soldados profesionales a tiempo completo, y otras “milicianas, es decir, compuestas por ciudadanos que se movilizaban en caso de necesidad, y algunos domingos para instrucción y adiestramiento. Además, en las crisis políticas o bélicas, se enviaban desde la metrópoli unidades veteranas regulares que eran conocidas como ejercito de refuerzo. Las reformas de Carlos III crearon o elevaron algunas de las unidades de dotación a entidad de regimiento, normalmente con el apelativo de “fijo”, disciplinó las milicias haciéndolas realmente efectivas como unidades militares, y estableció un sistema de rotación o noria por el que las unidades peninsulares permanentemente cubrían ese ejercito de refuerzo, ya no con ocasión de crisis sino de manera permanente.

PRIMER DESPLIEGUE: GUARNICIÓN EN NUEVA ESPAÑA (MÉXICO), 1768-1773
Estamos hablando de una época en la que no existían las fuerzas policiales, así que era el Ejército el encargado de las funciones de seguridad interior además de las suyas propias. Los dos primeros despliegues saboyanos obedecieron a esta función. En marzo 1768 zarpa de Cádiz el 2° batallón del Saboya (II/Saboya) que llega en julio al puerto mexicano de Veracruz. Allí servirá durante cinco años regresando a España en 1773. Su labor se limitó a las propias de guarnición en el Virreinato de Nueva España sin nada interesante que destacar, por lo que aprovecharemos para describir como eran entonces las unidades de infantería de línea.
La tropa era profesional, la mayoría voluntarios, y los menos forzados por condena, sorteo o por “vagos”. En las unidades expedicionarias a América la proporción de forzosos era mayor porque la plantilla se completaba con ellos antes de partir. Servían por un mínimo de 8 años. Los sargentos y cabos eran de tropa, no existían los suboficiales en el concepto actual. Los cadetes, aspirantes a oficiales, ocupaban plaza de soldado, hasta dos por compañía, aunque estaban exentos de servicios “mecánicos” (limpieza, cocina,…) y convivían con los oficiales. Se enseñaba con el ejemplo, no existían las academias. Algunos sargentos lograban ascender a oficial, pero la inmensa mayoría eran de clase noble y habían entrado a cadete por recomendación. Con el grado de capitan se les otorgaba la hidalguía a quien no procediera de la clase noble.
Los regimientos tenían dos batallones, el 1° lo mandaba el coronel y el 2° el teniente coronel. Cada batallón tenía una plana mayor (PLM) con un “ayudante” (mano derecha del jefe, responsable del régimen interior y desempañado por un capitán o teniente antiguo), dos subtenientes abanderados (por entonces era el primer empleo de oficial), capellán, cirujano (equivaldría a un actual enfermero), maestro armero, dos pífanos, y cabo con seis gastadores (estos siete, encuadrados administrativamente en la compañía de granaderos, eran una mezcla de zapadores y ordenanzas). Además, en la PLM del 1er batallón había un Sargento Mayor, que era un oficial de empleo comandante y supervisor de los ayudantes y sargentos, y el Tambor Mayor, supervisor de todos los músicos, dos pífanos por batallón y un tambor por compañía. Cada batallón lo componen nueve compañías: 8 de fusileros y 1 de granaderos. Estos últimos eran la elite del batallón, se seleccionaban entre los mejores soldados y su compañía era más pequeña; románticamente se dice que su disciplina ejemplar precisaba menos cuadros de mando y su valor menos soldados, la realidad mundana es que eran más pequeñas porque su sueldo, llamado prest, era mayor. En cifras redondas el batallón reunía 700 entre oficiales, tropa y facultativos.
Se combatía en orden cerrado con formaciones de tres filas de fondo. El capitán formaba en la primera fila, a la derecha, y el teniente en la misma fila pero en el centro; detrás de ellos en la tercera fila, respectivamente el sargento 1° y un sargento 2°. El subteniente y el otro sargento 2° controlaban la primera y la segunda “media compañía” desde atrás de la formación. Los 4 cabos 1° ayudaban al control de la formación desde atrás, y los 4 cabos 2° hacían de guías a la izquierda dentro de la formación, por “cuartos de compañía”. Los “cuartos de compañía” eran denominados en otros ejércitos “pelotones” y constituían las unidades elementales de tiro. Ya se habían creado los regimientos de infantería ligera (sus nombres propios incluían el adjetivo de “voluntarios”) para combatir en orden abierto por delante de las formaciones (guerrillas) o en terrenos montañosos urbanos o boscosos. Con el tiempo, los batallones acabarían teniendo su propia infantería ligera, la compañía de cazadores, pero en el ínterin se extendió una práctica ad hoc fruto de la necesidad: dado que los cabos 2° se dotaban de fusiles de ánima rayada, mucho más precisos pero lentos de recargar, se agrupaba a todos ellos en una denominada “compañía de alternación” (hoy le llamaríamos subgrupo táctico) mandada por el ayudante con las funciones de la infantería ligera.
SEGUNDO DESPLIEGUE: GUARNICIÓN DE NUEVA GRANADA (COLOMBIA), 1770-1774
Con el II/Saboya aun en México, el I/Saboya zarpa de Cádiz en octubre de 1770. Arriban al puerto caribeño de Cartagena de Indias y nada más llegar cede parte de sus efectivos para completar las plantillas de una de las unidades de dotación, el Regimiento de Infantería “Fijo de Cartagena de Indias”; era esta una práctica habitual ya que era muy difícil proveer reemplazos desde España y se quería evitar que las unidades de dotación tuvieran todos sus efectivos formados por criollos (blancos nacidos en América). En esta ocasión, el motivo del refuerzo es extraordinario: en 1769 estalló una revuelta de los indios en la región de Riohacha. Hasta su regreso a España en 1774 se dedicó a pacificar y controlar la zona.
Zona habitada por los guajiros. Wikipedia
De los teóricos 700 efectivos solo regresan a España 158: el coronel, el sargento mayor, 6 capitanes, 3 tenientes, 2 sargentos, el tambor mayor y 144 soldados. Habitualmente todas las unidades de refuerzo sufrían tal desgaste motivado por las penalidades del viaje por mar, las enfermedades tropicales, las bajas en combate, las deserciones, y los que se quedaban como reemplazos en unidades de dotación.

TERCER DESPLIEGUE: GUERRA CON PORTUGAL EN URUGUAY, 1776-1784
Solo a los tres años de su regreso de México, el II/Saboya vuelve a América con la expedición de Cevallos en noviembre de 1776. En febrero desembarca y ocupa sin oposición la isla brasileña de Santa Catalina. Después participa en el sitio de Colonia Sacramento, en el estuario del Plata, hoy Uruguay; pero no tiene oportunidad de luchar porque los portugueses se rinden. Eliminada la amenaza Cevallos organiza el nuevo Virreinato del Plata en Buenos Aires, y una de las unidades seleccionadas para quedarse de guarnición es el II/Saboya. En 1781 la compañía de granaderos es enviada con otras fuerzas al Alto Perú (hoy Bolivia) a sofocar la revuelta indígena de Túpac Amaru II. En 1784 llega el relevo, Regimiento de Infantería “Burgos”, y el II/Saboya regresa a casa 8 años después.

CUARTO DESPLIEGUE: GUERRA EN NUEVA ESPAÑA, 1813-1821
Terminada satisfactoriamente la guerra contra el francés en la península, se envían algunas unidades por sorteo a las colonias americanas en abierta rebelión. A nuestro Saboya, le tocó en suerte zarpar hacia México, adonde arribo en abril de 1813. Era de un solo batallón, con 6 compañías de fusileros, 1 de granaderos y 1 de cazadores. Tras una fase inicial de combates convencionales contra las fuerzas regulares de Morelos, derrotado en 1815, se lucha en una dura campaña contra guerrillera de gran desgaste y poco lustre. Finalmente, lo que no pueden las armas lo consigue la traición de los jefes que, incluido el coronel del Saboya, se pasan al bando independentista. Lo que queda del regimiento al mando del teniente coronel regresa a España.
Lo que pocos saben es que en 1818 el viejo Saboya había cambiado su nombre por el de Regimiento de Infantería “Expedicionario” de la Reina n°3. Fernando VII había dado la orden de que todos los cuerpos de América fueran “expedicionarios” de los que había en la península, en cuya escala había desaparecido el Saboya al marchar en 1813 siendo ocupado su lugar por el Reina 3. En este cuerpo se integró el Saboya al regresar a Cádiz en 1822. Poco tiempo después el regimiento es reconstituido, pero esa ya es otra historia.

EPÍLOGO
Con toda seguridad, la mayor parte de los soldados que servían en el Saboya en 1821, en 1784, o en el 1773-74, como ya hemos explicado eran americanos, bien criollos, bien nativos o mestizos. Son los grandes olvidados, y son merecedores de un homenaje. Supieron mantener su fidelidad a un Rey lejano en muy difíciles circunstancias, y la Patria derrotada pronto prefirió olvidarlos.
No acabo aquí la historia americana del Saboya ya que en 1895 volvió a mandar un batallón expedicionario a Cuba, pero esto es otro tema.

BIBLIOGRAFÍA
Por el Rey, la Fe y la Patria. Julio Mario Luqui-Lagleyze
Banderas olvidadas, Julio Albi
Los años de España en México, Miguel del Rey y Carlos Canales
Las campañas de Cevallos, Juan Carlos Luzuriaga


"Yo soy un marino hijo de España, pero, desgraciadamente, hay muchos oficiales que son hijos de Drake".
Almirante Montero, Armada de Chile.
Avatar de Usuario
Ditirambo
Comandante
Comandante
Mensajes: 3332
Registrado: 07 Jun 2008
Ubicación: Patagonia occidental
Agradecido : 151 veces
Agradecimiento recibido: 412 veces

Medallas

Parches

Re: Los "ayacuchos" del Saboya

Mensaje por Ditirambo »

Felicitaciones, muy buen trabajo Jmunrev;
En la Capitanía General de Chile, funcionó tal como lo describes el sistema de fortalezas, de las cuales son notables las de Valdivia - Corral, y las de San Carlos de Ancud, que se mantienen en muy buen estado hasta el presente.
El Ejército Real fue especialmente activo en la frontera sur de la época, donde comenzaban los territorios controlados por los Mapuches, esto es al sur del río Bío Bio, en donde se alternaban tiempos de tranquilidad y de incursiones, cuando se unía un grupo importante en torno a algun lonco (cacique).

Las incursiones del siglo XVIII, fueron especialmente los "malones", ataques sorpresivos para saquear pueblos e instalaciones cercanos a la frontera, lo que hacia necesario tener una fuerza permanente en Concepción.

¿Tienes noticias de que si operaron alguna vez en Chile los saboyanos?
Saludos
Normalmente la explicación más simple es la mejor. No hay que postular la existencia de entidades innecesarias para la explicación. Siempre tenemos que intentar explicar lo desconocido en términos de lo conocido.
Principios derivados de Guillermo de Ockham
Avatar de Usuario
jmunrev
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 8388
Registrado: 08 Jun 2007
Ubicación: Septem Fratres
Agradecido : 8 veces
Agradecimiento recibido: 20 veces

Medallas

Parches

Re: Los "ayacuchos" del Saboya

Mensaje por jmunrev »

Gracias.
No, el Saboya nunca desplegó en Chile.
"Yo soy un marino hijo de España, pero, desgraciadamente, hay muchos oficiales que son hijos de Drake".
Almirante Montero, Armada de Chile.
Avatar de Usuario
jmunrev
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 8388
Registrado: 08 Jun 2007
Ubicación: Septem Fratres
Agradecido : 8 veces
Agradecimiento recibido: 20 veces

Medallas

Parches

Re: Los "ayacuchos" del Saboya

Mensaje por jmunrev »

Gracias.
No, el Saboya nunca desplegó en Chile.

El Reino de Chile tenía un ejército de dotación relativamente potente, precisamente por ese frente permanente del Bio Bio, el Flandes Indiano, cuna de curtidos y leales guasos. Por esa razón no recibió unidades peninsulares, salvo en la guerra civil de 1810-18. De memoria, y sin mirar mis apuntes el Talavera, el Cantabria y el Burgos, y no recuerdo ningún otro.
"Yo soy un marino hijo de España, pero, desgraciadamente, hay muchos oficiales que son hijos de Drake".
Almirante Montero, Armada de Chile.
Avatar de Usuario
Ditirambo
Comandante
Comandante
Mensajes: 3332
Registrado: 07 Jun 2008
Ubicación: Patagonia occidental
Agradecido : 151 veces
Agradecimiento recibido: 412 veces

Medallas

Parches

Re: Los "ayacuchos" del Saboya

Mensaje por Ditirambo »

Si, el Talavera el más reputado
Normalmente la explicación más simple es la mejor. No hay que postular la existencia de entidades innecesarias para la explicación. Siempre tenemos que intentar explicar lo desconocido en términos de lo conocido.
Principios derivados de Guillermo de Ockham
Avatar de Usuario
Miguel Villalba
Comandante
Comandante
Mensajes: 3674
Registrado: 02 Mar 2017
Agradecido : 64 veces
Agradecimiento recibido: 80 veces

Medallas

Parches

Re: Los "ayacuchos" del Saboya

Mensaje por Miguel Villalba »

Excelente hilo. Me encantan las aventuras y desventuras de los regimientos realistas en América. Este en concreto es muy famoso por ser el que recuperó el Pendón de Cortés durante sus campañas en México, que se puede ver en El Alcázar de Toledo.

Entrecomillar lo de ayacuchos en Nueva España es perfecto...porque no perdieron la campaña, de hecho los realistas habían ganado a los independentistas para 1816 gracias a la labor del Virrey Calleja. Hasta el golpe de Iturbide en 1821, cuando la mayor parte del Ejército realista se fue sumando al Plan de Iguala, solo quedaban pequeños núcleos guerrilleros.
Habría que ver también que parte de los oficiales que volvieron a España eran de ideas liberales, que es otra de las características de todo buen ayacucho :)

Saludos gc96gc
«Se cuentan 16 presas inglesas conducidas a esta bahía, con 95 cañones y
293 prisioneros, en 26 meses de campaña que ha ejecutado la expresada cañonera
desde septiembre de 1799, en que se armó...»
Un Falucho, El Poderoso, con un cañón de 24 y dos menores, 43 hombres. Patrón D. Miguel Villalba, Corsario del Rey
------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Avatar de Usuario
jmunrev
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 8388
Registrado: 08 Jun 2007
Ubicación: Septem Fratres
Agradecido : 8 veces
Agradecimiento recibido: 20 veces

Medallas

Parches

Re: Los "ayacuchos" del Saboya

Mensaje por jmunrev »

Gracias Miguel, desconocía lo del estandarte de Cortés, sin duda muy interesante para los saboyanos.
"Yo soy un marino hijo de España, pero, desgraciadamente, hay muchos oficiales que son hijos de Drake".
Almirante Montero, Armada de Chile.
Responder

Volver a “Historia Militar de España y Países Hispanohablantes”