Autor: Aguila Audaz
Consecuencias de la guerra
La guerra guaranítica significó el fin de la resistencia que ofrecieron los pueblos de las misiones del alto Rio Uruguay a la penetración portuguesa. A pesar de la campaña victoriosa que entre 1762 y1763 dirigiera en el Rio de la Plata contra los portugueses y británicos el comandante español Pedro de Ceballos, la diplomacia volvió a dar Colonia del Sacramento a los portugueses y las misiones (arruinadas y vacías) a España (tratado de Paris 1763.

Iglesia de la Reducción de San Ignacio en la Prov. De Misiones. Argentina.- Para tener idea de su altura tomar como referencia una persona de 1.70 m
A pesar de que en una posterior campaña el Gobernador Ceballos destruiría Colonia (1777) y volvería a hacer retroceder a los portugueses en el actual territorio de Rio grande do Sul, las misiones al este del río Uruguay jamás se recuperaron del desastre aunque fueron reconstruidas. En 1801, durante la Guerra de las Naranjas, los luso brasileños las ocuparon, con una tropa mínima al mando del comandante José Francisco Borges do Canto, luego de estos hubo breves períodos de reconquista: entre 1810-1820 Andrés Guazurary llegó a recuperar el control de gran parte del territorio ocupado, y al casi concluir la Guerra del Brasil o Guerra contra el Imperio del Brasillas tropas argentinas y orientales al mando de Estanislao López y Fructuoso Rivera nuevamente lograron liberar el territorio, sin embargo la Convención Preliminar de Paz otorgó la parte de Misiones al este del río Uruguay al estado heredero de Portugal, Brasil. Por este motivo, gran parte de los habitantes de la zona nuevamente debió exiliarse, siendo parte de ellos los fundadores de la ciudad de Bella Unión(1829).
En cuanto a los jesuitas, acusados de ser los instigadores de la resistencia, pero sobre todo, vistos con malos ojos por los círculos de poder de Lisboa y Madrid, influidos por el despotismo ilustrado, y que los caracterizaron como un estado dentro del estado, incompatible con el absolutismo, poco tiempo les quedaba para maniobrar: en 1758 fueron expulsados de Portugal y sus dominios por el Marques de Pombal, y en 17670 de España y los suyos por Carlos III, quienes insistentemente pidieron a la Santa Sede la disolución de la Orden, a lo que finalmente accedería el papa Clemente XIV en 1773.
Algunos historiadores estiman en 10.000 los muertos entre los indios y en 150 los prisioneros.
Principales líderes de la rebelión
Sepe Tiarayu: corregidor y alférez real de San Miguel y cacique general, muerto en 1756.-
Nicolas Ñanguiru Corregidor de Concepción, sucedió a Sepe en el comando general de la guerra.- Murió en1756 en la batalla de Caybaté
Cristoforo Acatú: cacique de San Luis Gonzaga.-
Bartolome Candiú cacique de Santo Angelo
Santiago Pindo: se desconoce de qué población provenía y su cargo
Miguel Savat: corregidor de San Luis Gonzaga.
Bibliografía y fuentes de consulta:
Archivo General de la Nación Argentina: documentos de la gobernación y el Virreinato del Rio de la Plata
Archivo General de la República del Paraguay: Documentos de la Gobernación del Paraguay
Biblioteca de la Universidad de Córdoba: documentos varios de las Misiones.-
Misiones Online: AMABLE María Angélica, Mbororé nacimiento del ejercito guaraní- misionero
Biblioteca del Colegio Del Salvador.- Buenos Aires.-
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MISIONES: DOCUMENTACION SOBRE LAS MISIONES JESUITICAS
Fin