Presenta Paco Asenjo su comic sobre la División Azul.
Alberto es un joven de 19 años que sin ninguna experiencia militar y sin ideas políticas se alista voluntario en la División Azul.
Piensa que va a una aventura en la que será testigo de la rápida victoria de Alemania sobre la Unión Soviética.
La realidad será muy diferente. La guerra será larga y sangrienta en uno de los inviernos más fríos del siglo XX. La aventura se convertirá en un verdadero inferno.
Basado en la experiencia real de Alberto Díaz Galvéz. Soldado del II batallón del regimiento Esparza: el mítico batallón Román. Se convertirá en el enlace de confianza del comandante y será testigo de la mayor parte de los combates del frente del Voljov.
Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
Moderador: Rafa.Rodrigo (kappo)
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
Ponente: José Antonio Peñas Artero
La Gran Guerra se decidió en el Atlántico, pero tres décadas después la lucha marina se extendió a todo el globo. El acorazado se vería destronado de su puesto como buque principal por el portaaviones, pero, más allá de las batallas espectaculares, la lucha la librarían cruceros, destructores, submarinos... jugando un ajedrez mortal sobre los océanos
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
Ponente: José Antonio Mayo Davó
El autor José Antonio Mayo Davó nos relata la Segunda Guerra Mundial a través de cien de sus protagonistas. Ellos también estuvieron allí es un libro que recoge la total historia de la Segunda Guerra Mundial a través de cien personajes que la sufrieron en sus propias carnes. Personajes en su mayoría desconocidos para el gran público, pero a través de cuyas historias, todas reales y documentadas, permitirán al lector conocer y entender el mayor conflicto de la humanidad. Estos personajes comparten una característica principal, la de no haber estado en el sillón de los ?grandes? generales y políticos, a los que se les atribuyen grandes proezas, y sin embargo, todos ellos decidieron con sus acciones el destino de la guerra. Una buena oportunidad para recordar que hubo otros que también estuvieron allí. José Antonio Mayo Davó nos presenta en este libro a cien personajes reales y la razón por las que ochenta años después todavía son y deben ser recordados.
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
Ponente: Daniel Ortega
Escasos son los libros que hablan de la Escuadrilla Azul y del personal que integró las hasta cinco escuadrillas que, desde Julio de 1941 hasta bien entrado 1944, se relevaron durante su actuación en el frente ruso en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. A través de las páginas de este cómic, el lector será testigo de excepción de la gesta protagonizada por los militares que formaron parte de la Primera Escuadrilla Azul, un contingente relegado a un papel secundario en los libros de Historia, rescatado en esta obra para ofrecer, de forma visual, una lectura dinámica, trepidante y repleta de rigor histórico.
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
Para esta semana:



El estudio de la historia se ha centrado durante siglos en los hechos y personajes que han conformado los vaivenes del desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente, si bien lógicamente en muchas ocasiones tal estudio posterga a personas relevantes en aras a la brevedad, al interés coyuntural o simplemente por desidia. Esta última situación ha sido una constante en España en la que grandes personajes han sido relegados en beneficio de otros a fin de crear mitos -el Cid, los Reyes Católicos o Hernán Cortés- e incluso en favor de los villanos -Vellido Dolfos, Antonio Pérez o Fernando VII- al punto que puede afirmarse que conocemos mejor a nuestros villanos que a nuestros personajes notables y honorables, más aún si la vida de estos últimos ha transcurrido más allá de nuestras fronteras. El presente libro pretende ser una modesta aportación al mayor conocimiento de alguno de estos últimos
Ponente Francisco Panea ."Historia de una Colección II". En esta segunda entrega de una excelente recopilación de figuras y miniaturas de todas las épocas, el autor un experto en el mundo del modelismo nos hará un recorrido por piezas, artistas y marcas que han sido y son referencia en el mundo de la miniatura militar.
Ponente Juan Carlos García Navarro.
Presentación de la obra monográfica del autor , un auténtico especialista de reconocido prestigio a nivel mundial , de las miniaturas militares y en este caso sobre los ejércitos ruso y prusiano del periodo Napoleónico. No solamente nos explicará sus excelentes técnicas de pintura , sino que también al ser un experto en Historia Militar, recorreremos el contexto histórico de su obra.
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
Ponente: José Antonio Peñas El carro de combate, también llamado tanque, fue una solución a la problemática de poder seguir avanzando mientras se está bajo fuego enemigo. La idea de utilizar algún tipo de construcción móvil como protección es también una idea antigua. Los griegos construyeron grandes torres de asedios denominadas Helepolis. Los asirios tenían barreras móviles para sus arqueros. El Imperio romano tenía torres con armadura con ruedas y armadas con catapultas. Los polacos y checos construyeron carromatos de guerra blindados con metal en la Edad Media. Leonardo da Vinci diseñó vehículos de ataque con ruedas propulsados por hombres. La mayoría de estas ideas antiguas se centraban en el asedio, donde las tácticas más comunes de maniobras y formación tenían un impacto menor. Los avances tecnológicos de la Revolución industrial amenazaron con convertir todas las guerras en un asedio de grandes proporciones; esto se conocería como guerra de trincheras.
Ponentes :
Milagrosa Romero Samper
Fernando Cevallos Fresneda
Rodrigo Pérez Fernández
Fabio Castaño Fraga.
Organiza: Asociación para la reconstrucción del San Juan Nepomuceno
“Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto"
Churruca moría el 21 de octubre, casi al tiempo que Nelson, en la batalla de Trafalgar. Su navío, el San Juan Nepomuceno, se rindió, en efecto, sólo tras su muerte y tras un duro combate con 6 buques británicos, lo que da idea de sus cualidades marineras. Construido en 1765 en Guarnizo, Cantabria, es un claro ejemplo de la mejor ingeniería naval de su época, que merece ser rescatado para España y para la Historia, como propone la asociación creada para su reconstrucción.
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
Ponente: Juan Ángel López Díaz.
Sin la intervención de Martín Alonso Pinzón hubiese sido difícil que la empresa descubridora hubiese zarpado y descubierto tierra en 1492.
Hasta que Martín Alonso Pinzón no regresa de Roma, de un viaje comercial, la expedición al Nuevo Mundo, no toma cuerpo. Martín Alonso, no sólo sufraga una parte importante del viaje, también proporciona las mejores naves y convence a los pilotos y a la marinería más expertos para embarcar en una aventura tan incierta. Gracias a su gran experiencia náutica, Martín navegó siempre en vanguardia, reparó averías, conjuró motines, y desde su carabela Pinta, Juan Rodríguez Bermejo, gritó la palabra que cambiaría el curso de la Historia: «¡Tierra!».
La relación entre Colon y Pinzón fue buena hasta la llegada al nuevo continente, pero convertido ya Colón en Almirante, cambiará de forma radical.
En la anochecida del 21 de noviembre en un acaecimiento normal de la navegación a vela y al haber ordenado Colón el regreso a Cuba, Martín Alonso no vio las señales y se separó de la flotilla, llegando el primero a Babeque y a la Española. En el diario de Colón extractado por las Casas, quedó constancia de unas severas acusaciones contra Pinzón por aquella separación, pero según testimonios de los pleitos colombinos, tales imputaciones podrían no tener fundamento. La enemistad entre ambos se mantendría hasta el final del viaje.
Martín fue el primero en llegar a la península, pero su fallecimiento a los pocos días lo hizo desaparecer de las recompensas y la notoriedad de la epopeya marítima más portentosa de todos los tiempos, en la que junto a él, un buen número de personajes fueron injustamente olvidados: Deza, Juan Pérez y Antonio de Marchena, sus hermanos Francisco y sobre todo Vicente, Juan de la Cosa y los palermos, los mejores nautas de la época, sin cuya intervención, hubiera sido difícil preparar la expedición.
Después de más de cinco siglos, es hora de devolverle el honor y la honra al navegante de Palos, sin cuyo concurso, Colón jamás hubiera llegado a América en octubre de 1492
Ponentes: Carlos Canales, Daniel Gómez, Gonzalo Rodríguez y Hector Castro.
Ponente: Vicente Moreno Sanz.
Conozca la historia de un ejercito clave para que el pueblo otomano lograra mantener uno de los imperios más grandes e importantes en Asia y Europa.
Desde sus primeras unidades de arqueros montados, su evolución a las unidades corsarias y su modernización en el s. xix, hasta la actualidad como miembro de pleno derecho de la OTAN.
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
Ponente: Juan Ortí
Lope de Figueroa es el prototipo de militar de los Tercios españoles del siglo XVI. Su hoja de servicios es un monumento al valor y a la lealtad. Fue Maestre de Campo de los Tercios de Infantería Española, Maestre de Campo General de Portugal, General de las Islas Terceras, Capitán General de la Costa del Reino de Granada, Caballero de la Orden de Santiago y Comendador de los Bastimentos del Campo de Montiel. Lope de Figueroa es uno de los militares con mayor prestigio que dio el siglo XVI para las armas españolas.
Dedicó su vida a la milicia y tomó parte en las principales acciones militares de la época en las que destacó por su heroísmo, valentía y acometividad, hasta el punto que se ha llegado a decir de él que era “tan descuidado de temor que rozaba la temeridad”. Se batió en casi todos los escenarios en los que desplegaron los ejércitos españoles, haciéndolo particularmente “en” o “desde la mar”.
Su pertenencia a la Orden de Santiago y el espíritu de “cruzada” que en su época reinaba en Granada, le llevaron a combatir al turco por tierra y por mar allá donde se encontrara. Las unidades de su mando contribuyeron a diluir el mito de la invencibilidad otomana en el Mediterráneo y a que España y toda la cristiandad perdieran el miedo a los sarracenos.
Materializó las intenciones de la Corona de disponer en adelante de unidades capaces de combatir tanto en la mar como en tierra, capacidad que perdura de forma específica en nuestros días. Lope de Figueroa fue el héroe de una generación entregada a la milicia y al servicio a España y a su Rey.
Su Tercio fue considerado como el mejor de su época. Su organización, adiestramiento y equipo le permitían soportar las duras condiciones de la vida a bordo sin merma de su efcacia ni en la mar ni en tierra, consiguiendo victorias que podían envidiar las unidades dedicadas a combatir solo en tierra.
Lope fue un soldado de la infantería española, soldado de marina en particular, que llegó a ser Maestre de Campo del Tercio que puede considerarse el origen de las actuales unidades de Infantería de Marina.
Lope murió en agosto de 1585 tras veintisiete años en el servicio de las armas en los que demostró ser “valiente por tierra y por mar”.
Ponente: Ignacio Mollá
Cristóbal Colón fue un emprendedor que diseñó un ambicioso proyecto a finales del siglo XV, cuyo objetivo era volver a conectar Oriente con Europa.
A través de un análisis profundo, Ignacio Mollá traza paralelismos entre los desafíos del navegante y los de los emprendedores actuales, presentando a Colón como una fuente de inspiración para quienes buscan innovar y abrir nuevos caminos en el mundo contemporáneo. Un novedoso e inteligente enfoque a la realidad de un personaje que cambió el curso de la historia de la humanidad.
Con gran amenidad y rigor histórico, conozcamos al Descubridor como hombre de empresa en la negociación más importante de la historia del mundo y sus habilidades en el ejercicio del mando.
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
Ponente: Rubén Villamor
Cuando el Imperio Otomano entró en la primera Guerra Mundial a finales de 1914, la contienda europea se extendió a latitudes impensables como fueron las altas cumbres del Cáucaso o las milenarias tierras de Persia. En el caso de la Cordillera Caucásica, desde el principio, el Ejército Turco sería frenado por el Ejército Ruso en la Batalla de Sarikamis, por lo que el Imperio Zarista avanzaría imparable durante los años siguientes sobre la Anatolia Oriental, por lo menos hasta que la Revolución Bolchevique agitó el avispero y en 1918 las minorías se alzaron desde Bakú hasta Georgia y desde Armenia hasta el Kubán. En el caso del Imperio persa, el país mantuvo una supuesta neutralidad, pero con las fuerzas armadas y la opinión pública apoyando a los Imperios Centrales, lo que propició una intervención anglo-rusa y por ende turca, así como una guerrilla interna promovida por Alemania. El Cáucaso y Persia en la Primera Guerra Mundial 1914-18 es el primer libro en español dedicado a estos dos escenarios de la Gran Guerra, los cuales si bien a nivel militar no alcanzaron la virulencia del Frente Occidental, sí tuvieron la particularidad de ser los más terribles para los civiles debido a episodios tan oscuros como el Genocidio Armenio o la Hambruna Persa.
Ponente: Martín Hernández Palacios
Siempre a las órdenes de Felipe II, Álvaro de Bazán participó en toda la política naval del siglo XVI y es considerado uno de los marinos más ilustres de la historia de España. Impulsor de nuevas estrategias navales y de la incorporación de la sanidad a la milicia, fue un militar extraordinario y un gran amante de las artes. Fue el primero de la historia en comandar un desembarco de infantería de marina. En esta breve biografía se destaca su participación en la rebelión de los moriscos, la liberación de Malta, la conquista de Portugal, las batallas de las Azores y Lepanto, y la preparación de la empresa de Inglaterra. Constituye una figura indispensable para comprender el reinado de Felipe II.
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
- Rafa.Rodrigo (kappo)
- General de División
- Mensajes: 8875
- Registrado: 20 Jul 2008
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial
- Agradecimiento recibido: 71 veces
- Contactar:
-
Medallas
Parches
Re: Eventos en la Librería Tercios Viejos de Madrid
En contra de lo que cuenta la leyenda y la tradición, la guerra de
guerrillas durante la invasión napoleónica fue un nuevo modo de guerra asimétrica más organizada y reglamentada por el Gobierno español patriota de lo que se pueda pensar. Hacia 1811 el Consejo de Regencia español lograría agrupar y regularizar a las más potentes guerrillas existentes en el norte de España en divisiones ligeras que agrupadas en un nuevo ejército, el 7º, combatirían de manera dispersa desde el norte de Castilla hasta Irún y desde Navarra hasta Cantabria. Este esfuerzo militar español de sus fuerzas "irregulares" (que acabarían formando parte del Ejército Regular español) desviarían y desgastarían a numerosos contingentes de las fuerzas napoleónicas de ocupación, ayudando sobremanera al triunfo de la ofensiva aliada de 1812 de los Arapiles, la cual supondría el comienzo de la derrota de Napoleón en España"
Arsenio García Fuertes, Doctor en Historia
Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación
Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME)
Asociación napoleónica Española (ANE
[...] y 100 millones de ducados [...]
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
------------------------------------
Ab insomne non custita dracone